El Registro Nacional de Melanoma de la AEDV, clave para mejorar la comprensión, prevención y tratamiento de la enfermedad que causa 1.000 muertes al año en España
La inmunoterapia en el melanoma con metástasis ganglionares ha demostrado mejorar la supervivencia de los pacientes
El Registro Nacional de melanoma de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) pretende fomentar la investigación de la enfermedad melanoma ya que facilita estudios multicéntricos y colaboraciones entre profesionales, impulsando la investigación en dermatología y contribuyendo al avance en el conocimiento y tratamiento del melanoma.
Hay que tener en cuenta que la incidencia del melanoma en España continúa al alza. Según los datos de incidencia de cáncer en España elaborado por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en 2025 se estima que se diagnosticarán 9.400 nuevos casos, con una incidencia en la población de 15 casos por cada 100.000 personas al año. De estos, 5.072 corresponden a mujeres y 4.336 a hombres. Por grupos de edad, el mayor número de casos se presenta en personas de más de 65 años (4.169 casos), seguido por el grupo de entre 45 y 60 años (3.757 casos) y, finalmente, en menores de 44 años un total de 1.482 casos. Es una enfermedad que causa 1.000 muertes al año en España.
Registro de Melanoma
Los objetivos principales del Registro de Melanoma son describir la epidemiología del melanoma cutáneo en España, mejorar la caracterización de los factores de riesgo para esta enfermedad, tanto individuales como aquellos relacionados con la variabilidad en la atención sanitaria y evaluar su relación con el pronóstico.
«Para prevenir el melanoma, la AEDV enfatiza la importancia de evitar las quemaduras solares y la exposición excesiva al sol, especialmente en niños y jóvenes, especialmente durante las horas centrales del día. Se recomienda el uso de ropa adecuada, gafas de sol, fotoprotectores solares y evitar las cabinas de bronceado», afirma el doctor Onofre Sanmartín, jefe del servicio de Dermatología de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO).
Consejos de la AEDV sobre melanoma
La detección temprana del melanoma es crucial para mejorar la supervivencia y reducir la morbilidad asociada al tratamiento del mismo. Se promueve la autoexploración regular de la piel y la consulta médica al dermatólogo ante cualquier lesión sospechosa o que haya cambiado.
También es necesario tener en cuenta las novedades de los tratamientos, que según el doctor Rafael Botella, jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Universitario la Fe de Valencia y presidente ejecutivo del 52º Congreso y de la Sección Valenciana de la AEDV, se centran en el uso de tratamientos neoadyuvantes tanto de la inmunoterapia en el melanoma y el carcinoma escamoso cutáneo, como de los inhibidores de la vía hedgehog en el carcinoma basocelular. «Con tratamiento neoadyuvante nos referimos a la administración de fármacos a pacientes con tumores antes de la intervención quirúrgica. Esto posibilita una desaparición completa o parcial de los tumores, con lo que la cirugía puede ser innecesaria o resultar más sencilla. Por otra parte, el tratamiento neoadyuvante en el caso del melanoma con metástasis ganglionares, demostró también mejorar la supervivencia de los pacientes», asegura el doctor.