Un encuentro internacional analizará en Valencia las desigualdades en el acceso a la salud en contextos de crisis climática
Médicos del Mundo, en colaboración con la Universitat de València y la Universidad de Alicante, organizan el IV Congreso Internacional de Accesibilidad a los Sistemas Públicos de Salud coincidiendo con el primer aniversario de la dana de Valencia
La ONG sanitaria Médicos del Mundo celebra los días 23 y 24 de octubre el IV Congreso Internacional sobre Accesibilidad a los Sistemas Públicos de Salud, en colaboración con la Universitat de València y la Universidad de Alicante, con el objetivo de reflexionar sobre los retos actuales del acceso universal a la sanidad pública, especialmente en el marco de la emergencia climática.
El Congreso se celebra justo un año después de la dana que afectó gravemente a las comarcas del sur de la provincia de Valencia, y pone el foco en cómo los fenómenos climáticos extremos agravan las desigualdades estructurales en salud, afectando especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad.
«Como vimos en Valencia durante la dana, el cambio climático tiene numerosos impactos directos e indirectos en la salud individual y en la comunidad, entre ellos los que afectan a la capacidad de respuesta del sistema sanitario», asegura Andrea Sixto, presidenta del Congreso y de Metges del Món Comunitat Valenciana. «De esta forma, es imprescindible poder analizar las consecuencias y recoger aprendizajes y desafíos en el acceso al derecho a la salud y queremos facilitar un espacio para que profesionales, activistas y académicas puedan reflexionar sobre ello».
«Como venimos denunciando desde hace años, el derecho a la salud se está convirtiendo en un privilegio al que miles de personas aún no pueden acceder en España. Eventos de emergencia climática como la dana afectan con mayor gravedad a personas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad como son las personas sin hogar, las personas migrantes o en situación de prostitución. La dana puso de manifiesto la necesidad de contar con un sistema público fuerte y verdaderamente universal, capaz de responder en momentos de crisis», afirma Pepe Fernández, presidente de Médicos del Mundo.
El clima como acelerador de la desigualdad
En este sentido, la conferencia inaugural abordará cómo la crisis climática es también una crisis de salud y constituye un grave problema de salud pública. A continuación, la primera mesa del Congreso, Cuando el clima acelera la desigualdad: acceso a la salud en un mundo en emergencia climática, analizará el impacto del cambio climático en la salud pública, con datos que evidencian cómo las olas de calor, las inundaciones y otros eventos extremos afectan de forma desproporcionada a las personas en situación de vulnerabilidad.
Participarán Ricardo Angora Cañego, director de Salud y Movilización Social en Médicos del Mundo; Eduardo Sánchez, experto en cooperación internacional y desarrollo sostenible; y Joan Peris Lluch, director de Farmamundi Valencia.
Narrativas sociales y políticas sobre el derecho a la salud
La segunda mesa cuestionará si sigue siendo atractiva para la sociedad la idea del derecho a la salud como bien público. Xosé Manuel Ramil Ferreiro, coordinador de Fundaciones por el Clima en la Asociación Española de Fundaciones; y María José Monrós Chancosa, trabajadora social sanitaria de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud y de la Comisión de Salud del COTSV, debatirán sobre el cambio de relato en torno a la sanidad pública y cómo afecta a la exclusión sanitaria.
Interseccionalidad y exclusión sanitaria
El viernes arrancará con una mesa dedicada a la interseccionalidad como herramienta para analizar la exclusión en salud. Daniel La Parra Casado, catedrático en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (Universidad de Alicante), Ana Martínez Pérez, investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos, y Elena Matamala Zamarro, profesora en la Universitat de València, abordarán cómo el género, clase, etnia y situación administrativa se entrecruzan para generar barreras complejas en el acceso a la atención sanitaria.
Migración, refugio y acceso efectivo a la salud
La última mesa se centrará en las barreras que enfrentan las personas migrantes y refugiadas, más allá del acceso formal a la tarjeta sanitaria. Este espacio incluirá la participación de Rafael Cid Rico, abogado y cofundador de GENTIUM, organización especializada en litigación estratégica y asesoría legal que promueven el reconocimiento de derechos y el cumplimiento de estándares internacionales, europeos y constitucionales. Además, incluirá a Rihab Yousfi, sanitaria del Hospital Clínico Universitario de Valencia y Silvana Cabrera del colectivo Regularización YA Valencia, que compartirán experiencias de exclusión y resistencia, y debatirán sobre propuestas legislativas para garantizar el derecho a la salud.
Este Congreso, que ha sido reconocido de interés sanitario por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, se enmarca dentro del proyecto ACCESIBLE, que está cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales y de la convocatoria de subvenciones para actividades de interés general consideradas de interés social para 2025.
La inscripción es gratuita y está abierta tanto para la participación presencial como virtual. Las personas que quieran presentar sus trabajos científicos (investigación o revisión) podrán hacerlo a través de una comunicación oral o escrita tipo póster que podrán presentar hasta el 28 de septiembre. Todas las comunicaciones presentadas deberán enmarcarse en alguno de los ejes temáticos del Congreso: cambio climático y accesibilidad; cambio de narrativas y discursos sociales y políticos en el acceso a los sistemas públicos de salud; interseccionalidad y acceso al sistema sanitario; y accesibilidad a los sistemas sanitarios de población migrante.

