Medicina

Expertos en aféresis recuerdan a la población la importancia de donar plasma para lograr la autosuficiencia

España es un país deficitario en plasma, por lo que tiene que recurrir a otros países para importarlo

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el Grupo Español de Aféresis (GEA), que también pertenece a la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS), han celebrado el II Curso Anual de Aféresis, dirigido a hematólogos y profesionales de enfermería involucrados en la práctica de los procedimientos de aféresis, con más de un millar inscritos, tanto de España como de Latinoamérica. En palabras de Ramón Salinas, presidente del GEA, “este curso ha venido a llenar un espacio, hasta ahora vacío, y el éxito de asistencia nos confirma la necesidad que había de contar con un foro de formación y debate en este ámbito de la Hematología”.

“Este año, además, hemos contado con profesionales de enfermería en las sesiones, para conocer su papel en la captación, fidelización y cuidados del donante por aféresis”, explica el experto. De hecho, “uno de los principales objetivos del GEA es integrar equipos de enfermería para mejorar el abordaje de la aféresis terapéutica, donde el trabajo en equipo es fundamental”.

Con respecto a la donación por aféresis, el doctor Salinas recuerda que “España es un país deficitario en plasma y tenemos que recurrir a otros países (Estados Unidos, fundamentalmente) para importarlo. Desde el GEA, en colaboración con la Comisión Nacional de Hemoterapia, estamos trabajando para lograr implantar un programa de donación de plasma que sea eficaz y nos permita acercarnos al autoabastecimiento, objetivo muy lejano en estos momentos”.

A través de la donación por aféresis se extraen plasma y otros componentes sanguíneos. En el caso concreto del plasma, este es necesario para la obtención de algunas proteínas, como las inmunoglobulinas, la albúmina o la alfa-1 antitripsina, así como de algunos factores de la coagulación, necesarios para el tratamiento de diferentes enfermedades.

Indicaciones terapéuticas de la aféresis

Uno de los temas candentes de este curso han sido las indicaciones clínicas urgentes de la aféresis terapéutica que, según señala Ramón Salinas, “están en discusión y desde el GEA estamos trabajando en un listado”. Algunas de estas indicaciones están claras: la PTI, el síndrome antifosfolipídico catastrófico y determinadas intoxicaciones por veneno. “Sin embargo, el gran problema con el que nos encontramos es que, normalmente, las unidades de aféresis no trabajan 24 horas / 7 días a la semana, por lo que es prioritario establecer cuáles son estas indicaciones urgentes y poder consensuarlas con las diferentes instituciones”.

Otro aspecto tratado ha sido la evolución de la fotoaféresis, cuyo papel ha pasado de estar centrado en el tratamiento de la enfermedad de injerto contra receptor (EICR) tras un trasplante de progenitores hematopoyéticos (generalmente conocido como trasplante de médula), a estar indicada en el linfoma cutáneo y en la prevención del rechazo tras un trasplante de órgano sólido.

También se ha abordado el papel de la aféresis terapéutica en la terapia CAR-T, “que constituye la primera fase de este tratamiento. Sin una aféresis previa no puede existir un tratamiento con este tipo de terapia”, asegura el experto.

“La aféresis está iniciando de nuevo se andadura, tras haber estado relegada en los hospitales durante muchos años. Aún tiene que consolidarse, crearse más unidades, programas de capacitación específicos, continuar con la celebración de cursos de formación, elaboración de publicaciones, y lo más importante de todo, registrar toda la actividad que llevamos a cabo para poder contar con datos contrastados”, concluye Ramón Salinas. Precisamente, “el pasado mes de abril, el Registro Español de PTT se actualizó y modernizó para facilitar la entrada de información de pacientes. En el futuro, el objetivo es poder incluir datos relacionados con otros procedimientos de aféresis”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *