Faes Farma
Faes Farma, más de noventa años innovando desde el País Vasco por la salud global
Hace ya más de noventa años, en 1933, nació Faes Farma junto a la ría de Bilbao, en el barrio de Lamiako, como la Fábrica Española de Productos Químicos y Farmacéuticos. Su fundación respondió a la necesidad de producir fármacos en tiempos de escasez, y pronto se convirtió en referente nacional gracias a sus primeros compuestos para combatir enfermedades endémicas como la sífilis. Por ello, productos como el Neo-Faes, vendieron cientos de miles de unidades en su primer año, marcando el espíritu de innovación que define aún a la compañía.
Historia de Faes Farma
Durante las décadas posteriores, el grupo evolucionó considerablemente. Ya en los años cuarenta introdujo compuestos como sulfopiridina y otros antibióticos, y fue pionero en fabricar sacarina y sales de bario para radiología. Sin embargo, puso su foco ya en la década de los setenta, consolidándose como laboratorio farmacéutico con una gama diversa de 73 referencias, entre ellas la famosa Venosmil, basada en la hidrosmina y creada en 1978.
A lo largo de los siguientes años, Faes Farma fortaleció su cartera mediante alianzas estratégicas y adquisiciones, gracias a acuerdos con grandes laboratorios internacionales. Con ello, se consolidó en áreas como vascular, respiratorio, psiquiatría y otras. Así pues, el hito más destacado en esta línea fue la creación de bilastina, un antihistamínico de segunda generación propio, que fue aprobado por la Agencia Alemana en 2010 y lanzado en el mercado español bajo la marca Bilaxten. Hoy, bilastina se comercializa en más de 130 países, incluida Japón, donde su aprobación en 2016 abrió las puertas al mayor mercado mundial de antihistamínicos.
Diversificación
Consciente de la importancia de diversificar, en 2007 Faes Farma aplicó su experiencia al ámbito de la nutrición y salud animal, adquiriendo Ingaso Farm. Desde entonces, reforzó esa línea comprando empresas como Tecnovit o Capselos, fundamentales para consolidar una división de nutrición animal sólida y compuesta.
Por otro lado, Faes Farma también supo adaptarse a momentos críticos. Durante la pandemia de COVID-19, fabricó y donó 100.000 litros de gel hidroalcohólico siguiendo la fórmula recomendada por la OMS, como muestra de su compromiso social y capacidad de respuesta frente al desafío sanitario global.
En paralelo, la expansión industrial no se hizo esperar. Entre 2021 y 2024 se ejecutó la construcción de una nueva planta en Derio (Bizkaia), con una gran inversión económica. Esta smart factory, con 60.000 metros cuadrados, ha obtenido las certificaciones europeas necesarias y permitirá duplicar, e incluso triplicar con inversión adicional, su capacidad de producción, llegando a más de 100 millones de unidades al año. Este impulso productivo supone trasladar parte de la actividad desde Lamiako y potenciar la exportación hacia Europa y el mundo.
Actualidad en Faes Farma
Hoy, Faes Farma es una empresa global con más de 1.700 trabajadores propios y presencia en más de 130 países. La compañía obtuvo en 2023 un récord histórico de ingresos, con un beneficio neto de 91,7 millones y un EBITDA de 122 millones. Además, en su primer trimestre de 2025, consolidó un crecimiento notable, con ingresos de 153 millones (+9,7 %) y EBITDA ajustado de 42,2 millones, impulsado por mercados como Latinoamérica y moléculas clave como bilastina, mesalazina o calcifediol. También, destaca el fuerte crecimiento del área de nutrición y salud animal tras la puesta en marcha de la planta de Huesca.
La estrategia de crecimiento ha venido respaldada por adquisiciones clave, ya que en 2025 se cerraron dos operaciones estratégicas. La farmacéutica vasca adquirió Edol en Portugal por 75 millones de euros, y recientemente, la italiana SIFI por 270 millones, la mayor operación en su historia, fortaleciendo su área de oftalmología y ampliando su presencia en Italia, Francia, México, entre otros. Estas compras convierten la oftalmología en un pilar del grupo, representando ya cerca del 20–22 % de sus ingresos totales.
Faes Farma aterriza sus ambiciones en un plan estratégico que pretende duplicar facturación y EBITDA hacia 2030, impulsado por la innovación, destinando progresivamente más recursos a I+D+i, la industrialización y el crecimiento internacional. Con sus raíces bien ancladas al País Vasco, su historia de noventa años combina ciencia, visión global, solidez financiera y compromiso con la salud, la sociedad y la excelencia industrial.