Fundación de Ciencias de la Salud pone en valor el papel de la mujer en el campo de la investigación y la ciencia para visibilizar el talento femenino
Fundación de Ciencias de la Salud presenta la segunda edición de esta iniciativa en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
La Investigación en Salud, la Ingeniería, la Química y, en general, todas las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) han experimentado un avance significativo en la incorporación y reconocimiento del talento femenino. Aunque en algunos ámbitos la presencia de mujeres sigue siendo menor que la de los hombres, las organizaciones científicas han comprendido la importancia de visibilizar su contribución y fomentar su liderazgo. En esta línea, la Fundación de Ciencias de la Salud ha lanzado la II Edición del Ciclo Arrojando luz sobre la Biología y Biomedicina. Una visión de mujer, tras el éxito cosechado en su lanzamiento en 2024.
Según un estudio publicado por Esade, las tasas de mujeres sobre el total de personas matriculadas en grados universitarios STEM no llega al 50% en casi ningún caso, y en Matemáticas (36%), Física (27%), Telecomunicaciones (23%), o Informática (13%) son especialmente bajas. Los datos de etapas tempranas anticipan que las brechas se trasladen a la carrera laboral: la probabilidad de aspirar a los 15 años a tener una profesión STEM a los 30 es un 13% menor para las mujeres que para los hombres. Es por esta razón que es tan importante fomentar iniciativas que ayuden a concienciar a toda la sociedad de la importancia de incluir el talento femenino en las profesiones STEM.
Fundación de Ciencias de la Salud: Impulsando el talento femenino en STEM
En el marco del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) establecido por la UNESCO y ONU-Mujeres en 2015 para promover el acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia para mujeres y niñas, la Fundación de Ciencias de la Salud ha presentado la II Edición del Ciclo Arrojando luz sobre l Biología y Biomedicina. Una visión de mujer. Como parte de esta iniciativa, ha difundido un video resumen en el que las protagonistas comparten quiénes han sido sus referentes en la profesión y qué personas las impulsaron a elegir su carrera.
Para Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, sus referentes giran en torno a dos áreas por las que se ha interesado desde sus inicios, la democracia y su eficacia y el estado del bienestar. Del Pino afirma: «Mi principal referente es Paul Pearson, scholar americano que ha trabajado en cómo se reforman los sistemas de protección social y cuáles son los determinantes que hacen que un país tenga una política sanitaria u otra, o un sistema educativo u otro».
Por su parte, Itziar Astigarraga, jefa del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Cruces en Bilbao y coordinadora del área de investigación de Salud Materno Infantil y Reproducción Asistida y del grupo de investigación Oncología Pediátrica del Instituto Biobizkaia, destaca a sus padres y pacientes como sus referentes. «Mi aita siempre nos enseñó que era importante saber el por qué y, junto con mi ama, nos transmitieron la cultura del esfuerzo y trabajo con entrega y humildad. En mi labor como pediatra y oncóloga infantil, he aprendido muchísimo de los niños, niñas y adolescentes que sufren cáncer y sus familias, han influido muchísimo en mi vida», sostiene.
Historias de mujeres inspiradoras en STEM
María José Alonso, catedrática del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela, también menciona a su padre como su primer referente: «Supo convencerme sobre la importancia de acceder a una carrera universitaria». Aunque ha desarrollado su carrera profesional en un entorno mayoritariamente masculino, reconoce la inspiración que ha encontrado en figuras como Regina Revilla y María Teresa Miras Portugal.
Por su parte, Ángela Pérez, presidenta del Consejo Social de la Universitat de València y emprendedora en el sector salud, recuerda a su profesor de Genética y a su abuelo como sus grandes influencias. Con su profesor, más tarde emprendió su propio negocio, mientras que su abuelo le inculcó la pasión por el conocimiento. «Ojalá iniciativas como estas sirvan para visibilizar a más mujeres que nos inspiren a seguir sus pasos y a convertir a España en una región donde se estudie más, se emprenda más y se investigue más», añade.
A lo largo de este año, se irán difundiendo las entrevistas completas en formato audiovisual, donde las protagonistas compartirán su experiencia profesional y ofrecerán su visión sobre el papel de la mujer en la ciencia. José María Mato, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud e impulsor de esta iniciativa destaca que las expertas participantes no sólo abordan los desafíos que enfrenta la investigación en sus respectivos campos, sino que también se convierten en referentes para las nuevas generaciones de mujeres científicas.