Fundación Doctor Clavel
La Fundación dota a zonas empobrecidas de medios materiales para llevar a cabo neurocirugías
La Fundación Doctor Clavel nació de la iniciativa del neurocirujano Pablo Clavel y de su equipo con una idea sencilla y exigente a la vez: acercar la neurocirugía allí donde su implantación es una necesidad urgente. Desde 2013 trabaja de forma continuada en países con déficit de especialistas y recursos, articulando su acción con hospitales públicos y centros docentes para que el impacto no se diluya cuando el voluntariado regresa. Esa voluntad, sostenida en el tiempo, explica la coherencia de su trayectoria y su consolidación institucional.
Los primeros pasos se orientaron a África Oriental, con proyectos en Zanzíbar (Tanzania), y cristalizaron poco después en Etiopía, donde la fundación impulsó la creación y consolidación de una unidad de neurocirugía en el Adama Hospital Medical College. A lo largo de 2017, por ejemplo, el equipo llevó a cabo cinco misiones en Adama, reforzó dotación y procesos, y fortaleció el trabajo conjunto con el personal local para que las intervenciones y el conocimiento que las hace posibles quedaran arraigados en el hospital. Esa combinación de continuidad, donación de material y formación in situ se ha convertido en la pauta de su actuación.
La función de la fundación no se limita a operar. Su modelo se apoya en misiones de corta duración que combinan atención quirúrgica de patologías de cráneo y columna en pacientes vulnerables, capacitación organizada de médicos, anestesistas y personal de enfermería, y donación de instrumental clave para la seguridad y la eficacia de los procedimientos. Ese enfoque se completa con becas de formación en cirugía de columna y neurocirugía en el propio Instituto Clavel, dirigidas a profesionales de países con mayores carencias, con la expectativa de que el aprendizaje se traduzca en servicios estables en sus lugares de origen.
Alcance de la Fundación
El alcance geográfico ha crecido sin romper el hilo conductor. La relación de largo recorrido con Etiopía se ha ampliado con misiones en Addis Abeba y, desde 2022, con despliegues en Kenia. Los resultados recientes ofrecen una medida tangible del esfuerzo: en 2023 se realizaron cuatro misiones, con 38 cirugías, 46 pacientes atendidos y 16 horas de formación, incluida una intervención en el Nairobi Spinal Injury Referral Hospital dentro del sistema público keniano; en 2024, la fundación llevó a cabo cinco misiones en hospitales públicos etíopes con 41 cirugías, atención a pacientes pediátricos y adultos, y entrega de equipamiento para posibilitar cirugías complejas de columna.
La estructura de gobierno es sobria y clara. El órgano rector es el Patronato, fórmula típica del tercer sector en España y explícitamente reconocida por la propia entidad, que fija el rumbo y vela por la transparencia. En 2023, el Patronato estuvo presidido por Pablo Clavel Laria y contó, entre otros miembros, con Simeón García-Nieto Nubiola (secretario), Manuel Clavel Laria, Joaquín Inglada Alonso y Luis Carlos Roig Ortiz; el equipo técnico estuvo coordinado por Mónica Beltrán, y el núcleo operativo lo conformaron equipos de voluntariado que se desplazan para trabajar codo con codo con los profesionales locales.
Esa organización responde a unos objetivos precisos: reforzar capacidades locales mediante formación estructurada y tutorización en el quirófano; garantizar atención directa a pacientes que, por pobreza o por falta de oferta sanitaria, quedarían sin tratamiento; mejorar la seguridad clínica con donaciones de material e instrumental; y promover la sensibilización y el diagnóstico precoz, porque muchos casos llegan en fases avanzadas que condicionan el pronóstico. No es una suma de buenas intenciones: es una hoja de ruta que ordena decisiones, define alianzas y condiciona la logística de cada misión.
Campañas y actos
A lo largo de estos años, la fundación ha desarrollado campañas y actos que ilustran su manera de operar. Scoliosis Africa abrió una vía de colaboración flexible durante y después de la pandemia para abordar una patología de gran prevalencia en África Oriental, con un plan que integra investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento, incluida la posibilidad de intervenir en España a uno o dos pacientes al año cuando el contexto local lo exige, apoyándose en especialistas del Instituto Clavel.
Por otro lado, Adama Babycare puso el foco en la neurocirugía infantil en Oromía y fue reconocido en 2019 por el programa de donaciones de empleados de la Fundación Accenture. El proyecto de consolidación de la unidad de neurocirugía en Adama recibió, además, un premio de la Fundación Quirónsalud que ha contribuido a sostener las misiones. Y, en el terreno estrictamente asistencial, varias misiones han priorizado casos pediátricos complejos, incluidas cirugías a lactantes, siempre con un componente formativo explícito para los equipos locales.
Un futuro esperanzador
La transparencia complementa el conjunto. Las memorias anuales detallan ingresos, gastos y resultados, ofrecen balances de actividad y registran reconocimientos institucionales del propio Adama Hospital, que en 2023 otorgó a la fundación un diploma por los servicios prestados y acordó con ella prioridades de mantenimiento y equipamiento para mantener la viabilidad de las misiones. La publicación regular de estas memorias y de la actividad en curso a través de su web permite seguir el hilo de lo hecho y lo pendiente.
En definitiva, la Fundación Doctor Clavel ha convertido una especialidad altamente tecnológica en un proyecto de cooperación sostenida, que combina cirugía, formación y provisión de recursos para que la neurocirugía deje de ser un lujo en regiones donde aún lo es. Su historia muestra que el conocimiento también se puede transferir en equipo, con humildad clínica y constancia, y que el éxito de una misión no se mide sólo en el quirófano, sino en la capacidad de que un hospital local siga operando cuando los voluntarios ya han hecho las maletas.