Fundación Jiménez Díaz
Fundación Jiménez Díaz, de la visión pionera al liderazgo investigativo nacional
La Fundación Jiménez Díaz nació de la ambición de su fundador, el profesor Carlos Jiménez Díaz, quien soñó desde 1935 con un espacio que integrase asistencia clínica, investigación y formación médica. Aunque su proyecto inicial fue interrumpido por la Guerra Civil, aquel espíritu renació en 1955 con la apertura de la Clínica de la Concepción, un centro emblemático donde se mezclaban el cuidado de pacientes, el impulso científico y la enseñanza.
A lo largo del tiempo, aquella clínica evolucionó hasta consolidarse como la Fundación Jiménez Díaz en 1963, y en 1970 se adscribió a la Universidad Autónoma de Madrid, transformándose en Hospital Universitario. Desde entonces, su identidad ha permanecido intacta, siendo un centro que respira innovación, excelencia clínica y compromiso pedagógico.
Innovación médica que hace historia
Desde sus primeros años, la Fundación ha dejado huella con avances realmente relevantes. En 1946, impulsó el primer Instituto de Neurocirugía en España, mientras que en 1955 introdujo técnicas avanzadas como la respiración asistida y los primeros cateterismos cardíacos derechos. Solo unos años después, realizó la primera cirugía a corazón abierto y aplicó el tratamiento de diálisis a pacientes con insuficiencia renal aguda. En la década de los sesenta abrió vías pioneras como el departamento de Anatomía Patológica con microscopía electrónica y, más adelante, la primera Unidad de Cuidados Intensivos del país y el primer trasplante renal en Madrid.
Ya en tiempos recientes, el hospital reafirmó su carácter vanguardista desarrollando en 2019 la primera terapia celular con tejido donante aprobada en Europa, remodeló completamente su área quirúrgica, más de 6.000m² con tecnología avanzada y se convirtió en el primer hospital de Madrid en contar con dos plataformas quirúrgicas robóticas Da Vinci. Todo ello refleja una voluntad constante de elevar los estándares médicos tanto en herramientas como en resultados.
Investigación puntera con proyectos que empujan la frontera biomédica
Hoy, el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) consolida ese legado con proyectos de impacto real en salud pública y clínica.
En 2025, dos iniciativas destacadas recibieron reconocimiento nacional. El primero, liderado por la doctora Tamara Díaz, evalúa el sistema PTeye® para cirugías de cáncer de tiroides; un dispositivo basado en autofluorescencia infrarroja que permite identificar y preservar las glándulas paratiroides sin necesidad de agentes de contraste, reduciendo con precisión las complicaciones postoperatorias. El segundo, bajo la dirección del doctor Jorge Oller, investiga nuevas estrategias terapéuticas para el síndrome de Marfan en infancia, con enfoque en la modulación del metabolismo mitocondrial para mejorar calidad de vida y esperanza de vida en quienes lo padecen.
Además, el IIS-FJD colabora con CIEMAT en una Unidad Mixta de Terapias Avanzadas para desarrollar terapias génicas y celulares aplicables a enfermedades de difícil tratamiento, impulsando una alianza que integra ciencia básica y clínica con actividad interdisciplinar sostenida.
El compromiso institucional también se refleja en la ejecución de más de 400 ensayos clínicos iniciados solo en 2024, gran parte en fases tempranas (I y II), concentrándose mayoritariamente en oncología. En total, 1.458 ensayos estuvieron activos ese año, abarcando desde investigaciones observacionales hasta estudios complejos en cardiología, enfermedades metabólicas, neurociencia y tecnologías sanitarias. La producción científica fue igualmente impresionante con más de 1.700 artículos publicados, 58 patentes activas y seis nuevas registradas.
Innovación
La innovación también impregna la cirugía, ya que el grupo ligado al hospital ha desarrollado patentes como un obturador para cirugía proctológica, sistemas protésicos para patologías de la pared abdominal y mecanismos para estimar el volumen de stroke ventricular desde la presión arterial pulmonar, todos ellos respaldados por investigadores del IIS-FJD.
Finalmente, el hospital también participa en desarrollos de células CAR-T no virales para tratar linfomas y leucemias de linfocitos B, mediante un enfoque avanzado que utiliza tecnología basada en transposones terapéuticos y sin virus, fruto de colaboraciones con CIEMAT y otros centros biomédicos.
Sostenibilidad, tecnología y docencia, una visión integral al servicio de la salud
La Fundación no se limita a lo médico; también impulsa una sanidad sostenible. En marzo de 2025 organizó su primer Simposio sobre sostenibilidad en el sector salud, donde se debatieron retos como eficiencia energética, gestión de recursos hospitalarios y reducción del impacto ambiental, todo bajo el reconocimiento explícito del cambio climático como desafío sanitario inminente.
En paralelo, mantiene una estructura de grupos de investigación activos en áreas como innovación en oftalmología, ingeniería médica, medicina preventiva, terapias avanzadas, regeneración tisular y enfermería especializada, que se sustentan en convenios con entidades como la Universidad Autónoma de Madrid y el CIEMAT.
La Fundación Jiménez Díaz es mucho más que un hospital: es una institución viva que fusiona asistencia de vanguardia, formación médica, investigación de alto impacto y responsabilidad social. Sus proyectos actuales, como los innovadores sistemas en cirugía del tiroides y los enfoques terapéuticos para enfermedades raras infantiles, muestran que su legado no solo está vigente, sino que late con fuerza hacia el futuro. Con su combinación de excelencia médica, innovación tecnológica, compromiso climático y docencia, sigue siendo un referente que asienta con firmeza la medicina española moderna.