Medicina

Hematólogos defienden la importancia del consejo genético ante un futuro embarazo, en mujeres con enfermedad de células falciformes

Debido a la creciente inmigración, los hematólogos están observando un aumento de embarazos en mujeres con esta enfermedad hematológica, que afecta en mayor medida a personas de origen africano

El Grupo Español de Eritropatología (GEE), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha celebrado una nueva edición de su curso anual “Avances en Hematología”, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Uno de los aspectos que se han abordado los hematólogos en el curso ha sido la prevalencia de la anemia ferropénica en el embarazo y el tratamiento con hierro endovenoso, tanto en la gestación como en la infancia.

Según explican los coordinadores del curso, Ana Villegas y F. Ataúlfo González, presidenta y tesorero del GEE, respectivamente, y hematólogos del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), “el hierro endovenoso puede ser de utilidad a partir del segundo trimestre de embarazo y durante el postparto, sobre todo en casos de intolerancia o mala respuesta al hierro oral, hiperemesis gravídica (náuseas y los vómitos intensos durante el embarazo), toxicidad gastrointestinal, etc.”.

“En el caso de las embarazadas, la absorción máxima de hierro diario es de 5 mg, siendo las necesidades totales al final de la gestación de entre 800-1.000 mg., de ahí la importancia del aporte de hierro”, señala los organizadores. “En cuanto a los niños, cuando existe indicación de tratamiento con hierro endovenoso, podemos afirmar que este es beneficioso y seguro”.

Otro de los temas tratados ha sido el abordaje de las mujeres embarazadas con enfermedad de células falciformes (ECF) y los retos que plantea, tanto para los hematólogos como para las pacientes. En España, debido al aumento de la inmigración, ha crecido la cifra de personas afectadas por EFC. “Tal y como estamos observando en el programa de diagnóstico prenatal no invasivo que llevamos a cabo desde el GEE a nivel nacional, el número de embarazos en mujeres con ECF aumenta progresivamente”, comentan los organizadores. “Estas pacientes presentan mayor riesgo de morbilidad, tanto para ellas como para el feto, y la condición de embarazadas aumenta las complicaciones, con mayor incidencia de crisis vasooclusivas, síndrome torácico agudo y accidentes tromboembólicos”.

Los especialistas aconsejan que “las mujeres y sus parejas reciban un asesoramiento adecuado previo a la concepción, con consejo genético y, si es posible, llevar a cabo un diagnóstico prenatal y un screening neonatal. En definitiva, las pacientes tendrán que ser convenientemente informadas de las complicaciones derivadas del embarazo y ser tratadas por un equipo multidisciplinar, compuesto por obstetras, hematólogos y servicios de urgencias, entre otros”.

El papel de las asociaciones de pacientes

Durante la jornada, también se ha dado voz a los pacientes, con la presencia de Secundino Sacristán, paciente de talasemia y directivo de la Asociación Española de Lucha contra las Hemoglobinopatías y Talasemias (ALHETA). Para la doctora Ana Villegas, “es fundamental que los pacientes conozcan a fondo su enfermedad, los problemas que pueden presentarse a lo largo de su evolución y cómo se diagnostican y tratan estas complicaciones. Por eso es tan necesaria la labor que llevan a cabo las asociaciones de pacientes”.

Actualmente, el GEE cuenta con un registro de pacientes con talasemia, “para el que necesitamos la colaboración de ALHETA en la identificación de nuevos pacientes que se incluyan en dicho registro”.

Por último, los hematólogos Ana Villegas y F. Ataúlfo González recuerdan los principales retos de la Eritropatología, que pasan por “atraer a los residentes y a los jóvenes hematólogos para que se entusiasmen por este campo de la Hematología y se incorporen al GEE; facilitar el acceso a las técnicas diagnósticas y a los paneles de secuenciación masiva de nueva generación; lograr un acceso precoz a las novedades terapéuticas, e identificar y facilitar el acceso a la terapia génica a los pacientes candidatos a estos tratamientos”. Durante el curso también se abordó ampliamente la terapia génica en Eritropatología.

Hematólogos
Dra. Ana Villegas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *