Hospital Reina Sofía de Córdoba
Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, referente en trasplantes, docencia e innovación sanitaria
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba representa uno de los grandes hitos de la sanidad pública andaluza. Con más de cuatro décadas de actividad, ha pasado de ser un hospital regional a un centro de referencia nacional e internacional, especialmente en el ámbito de trasplantes de órganos y tejidos, pero también en docencia, investigación e innovación tecnológica. Su compromiso con la salud, la formación y el desarrollo local lo convierte en un motor de bienestar para la ciudad de Córdoba y su provincia.
Origen y evolución institucional
La inauguración del hospital se remonta a mediados de los años setenta, cuando abrió sus puertas como centro hospitalario de referencia para la provincia. En esos primeros años se fueron incorporando los bloques de hospitalización, los servicios de urgencias, consultas externas y la cartera de especialidades. Con el paso del tiempo, el centro se transformó profundamente mediante ampliaciones de edificio, nuevas tecnologías, consolidación universitaria y, sobre todo, la puesta en marcha de un programa de trasplantes que lo catapultó a la excelencia.
La evolución del Reina Sofía no sólo se vio en la infraestructura sino en la misión institucional, la de realizar una atención sanitaria regional a asumir un papel de liderazgo clínico, docente e investigador. Este cambio se reflexiona en los hitos que ha acumulado, y en su reconocimiento como uno de los principales centros hospitalarios de Andalucía.
Capacidad, actividad y referencia asistencial
El hospital presta atención a cientos de miles de personas en la provincia de Córdoba, con una estructura moderna que integra hospitalización, urgencias, consultas externas, diagnóstico por imagen, terapia intervencionista, cuidados críticos y unidades especializadas de alta complejidad. Su actividad asistencial es elevada: miles de ingresos anuales, un gran volumen de intervenciones quirúrgicas, y una historia clínica robusta.
Una de las grandes señas de identidad del hospital es su programa de trasplantes. Desde que a finales de los años setenta se realizó el primer injerto renal, el hospital ha completado miles de trasplantes de órganos y tejidos, incluyendo riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas, médula ósea y córnea. Esta trayectoria lo sitúa entre los centros más importantes del país en materia de donación y trasplante.
El impacto económico y social del Reina Sofía también es notable, ya que el centro genera empleo, atrae profesionales y tiene una repercusión en la ciudad que va más allá del ámbito sanitario. Su capacidad para formar especialistas, atraer estudiantes, colaborar en investigación y servir como polo generador de conocimiento le da una doble dimensión: asistencial y académica.
Docencia, investigación e innovación
El hospital está vinculado a la universidad y participa activamente en la formación de estudiantes de Medicina, Enfermería y otras titulaciones de ciencias de la salud, así como en la formación de médicos internos residentes (MIR) y otras categorías especializadas. La investigación clínica ocupa un lugar destacado: desde estudios sobre trasplantes hasta unidades de diagnóstico avanzado, pasando por investigación en heridas crónicas, cardiología intervencionista y terapias innovadoras.
En el ámbito tecnológico, el Centro ha superado hitos como los 100.000 cateterismos cardiológicos realizados en su historia, lo que demuestra la madurez de su servicio de cardiología intervencionista. Asimismo, ha impulsado servicios de telemedicina, unidades de atención avanzada para heridas crónicas y ha participado en proyectos de digitalización clínica para mejorar la eficiencia, la calidad del cuidado y la experiencia del paciente.
Humanización, entorno y retos de futuro
Aunque cuenta con tecnología de vanguardia y procesos complejos, el Hospital Reina Sofía pone especial atención a la humanización de la atención. Ha desarrollado unidades de referencia para el tratamiento de pacientes con heridas complejas, implementando teleconsulta, atención a domicilio y equipos multidisciplinares. También trabaja por mejorar la experiencia del paciente y de la familia, y adaptarse a las nuevas necesidades demográficas, como el envejecimiento de la población, la cronicidad y la sostenibilidad del sistema.
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba es hoy mucho más que un gran hospital, es un símbolo de la sanidad pública, de la formación médica, de la investigación clínica y del cuidado humanizado. Su historia da cuenta del salto cualitativo que ha experimentado la atención sanitaria en la provincia de Córdoba, y su trayectoria hacia la excelencia lo coloca en un lugar destacado dentro del panorama sanitario español.
Mientras se prepara para afrontar los retos del siglo XXI, el hospital reafirma su compromiso con las personas: con su salud, con su bienestar y con la comunidad que lo rodea.

