Hospital Universitario Central de Asturias
El Hospital Universitario Central de Asturias, conocido como HUCA, es el eje asistencial más importante del Principado de Asturias
Desde su creación, el Hospital Universitario Central de Asturias ha sido espacio de aporte esencial para la atención sanitaria, para la formación de centenares de profesionales, y para la innovación clínica. Su nuevo complejo hospitalario, inaugurado en 2014, representa una apuesta por la centralización moderna, la eficiencia y la mejora continua en servicios médicos.
Orígenes y consolidación institucional
El HUCA nace oficialmente el 13 de diciembre de 1989 mediante un convenio que integró tres antiguos centros hospitalarios: el Hospital Nuestra Señora de Covadonga, el Instituto Nacional de Silicosis y el Hospital General de Asturias. Esa fusión buscaba una gestión hospitalaria unificada con carácter universitario, para dar respuesta a las necesidades sanitarias de una población diversa y creciente, y para reforzar la investigación y la docencia.
Hasta la transferencia de competencias sanitarias al Principado de Asturias en 2002, el hospital estuvo bajo gestión combinada con entidades estatales, pero desde entonces ha dependido del Servicio de Salud del Principado (SESPA). Durante décadas, los servicios quedaron repartidos entre varios edificios e instalaciones antiguas, cada uno con su cultura organizativa propia. En junio de 2014 se culminó una transformación clave, puesto que se inauguró el nuevo edificio central del HUCA en los terrenos del antiguo hospital psiquiátrico de La Cadellada. Desde entonces todos los servicios principales están integrados en ese complejo, mientras algunas unidades periféricas, como el Centro de Especialidades La Lila, han quedado fuera del edificio nuevo, pero siguen operativas.
Infraestructura, capacidad y servicios clínicos fundamentales
El nuevo HUCA se construyó con criterios modernos, buscando integrar asistencia, investigación y docencia en una sola instalación. Cuenta con más de un millón ochocientos noventa mil metros cuadrados construidos, sobre una parcela amplia que permite dotar de accesos, entornos verdes, circulación interna bien organizada, y espacios para futuros crecimientos.
En su interior se encuentran especialidades médicas y quirúrgicas muy amplias. Se cubren desde Alergología, Análisis Clínicos, Bioquímica, Dermatología, Endocrinología, Nutrición, pasando por Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Aparato Digestivo, Neurocirugía, Cirugía Torácica, Cirugía Plástica y Reparadora, Cirugía Pediátrica, Microbiología, Nefrología, Neumología, entre otras. También tiene servicios clínicos intensivos, como Medicina Intensiva, y áreas avanzadas de diagnóstico, tratamiento, hospitalización y urgencias.
La integración de los servicios en un único edificio ha mejorado la coordinación clínica, la gestión de pacientes y la capacidad de respuesta frente a emergencias y patologías complejas. Además, la especialización de ciertas unidades le ha conferido referencia nacional, tanto por volumen como por resultados.
Reconocimientos recientes y liderazgo clínico
El Registro Nacional de Cirugía Cardiovascular reconoció recientemente al HUCA como líder nacional en cirugía cardíaca. En los primeros seis meses del año, realizó alrededor de 390 intervenciones cardíacas, con una tasa de mortalidad significativamente inferior al promedio estatal y una demora quirúrgica notablemente menor que la media. Estos logros son el resultado del esfuerzo conjunto de equipos multidisciplinares como cardiología, cirugía cardiovascular, anestesia, cuidados intensivos y enfermería, trabajando con alta especialización.
Otra unidad destacada es la de Trastornos del Movimiento, acreditada por su excelencia en el tratamiento de enfermedades como Parkinson, distonía, Corea de Huntington, temblor esencial, y otras patologías neurológicas. Atiende a miles de pacientes al año y participa en ensayos clínicos, investigación y enseñanza.
En el ámbito de tratamiento innovador, el HUCA puso en marcha recientemente una técnica de “diálisis del colesterol” (LDL Aféresis) para pacientes con hipercolesterolemia grave sin respuesta a terapias convencionales; es una de las pocas unidades del país que ofrece este tratamiento.
Docencia, investigación y participación institucional
Como hospital universitario, el HUCA está vinculado con la Universidad de Oviedo y con estructuras regionales de investigación. Por ende, forma a residentes en numerosas especialidades, tanto médicas como quirúrgicas. En 2024, 81 residentes desarrollaron su formación en este hospital en diversas especialidades, formando parte de un programa docente más amplio que abarca más de cincuenta especialidades en toda Asturias.
Recientemente hubo una inversión notable en la creación de una nueva unidad de investigación clínica apoyada por el Instituto de Salud Carlos III, con más de tres millones de euros. Esta unidad funcionará cerca de las áreas de Hematología, Oncología y diagnóstico por imagen, lo que permitirá fomentar estudios clínicos de mayor alcance, ensayos y colaboración interinstitucional.
HUCA también participa en rankings de reputación hospitalaria, mejorando año tras año, y fue señalado entre los 15 mejores hospitales públicos de España, lo que refleja no solo su capacidad asistencial, sino su inserción social, su valor en investigación, su desempeño clínico y la satisfacción de pacientes.
Proyección de futuro
En lo que respecta a planes futuros, el espacio del antiguo HUCA en el barrio del Cristo, que quedó en desuso tras el traslado al nuevo complejo, es objeto de planes de demolición y cesión, para que esos terrenos puedan ser reutilizados con fines educativos y universitarios, lo que contribuirá también a revitalizar parte de la ciudad.
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) representa una sólida combinación de tamaño, tecnología, formación e impacto social. Desde su origen como fusión hospitalaria, hasta su transformación en una infraestructura moderna y centralizada, ha logrado consolidarse como el referente sanitario más importante de Asturias.
Hoy, su liderazgo en cirugía cardíaca, su excelencia en unidades especializadas, su función docente investigadora, y su compromiso con la mejora continua lo hacen un hospital que no sólo atiende a sus pacientes, sino que también marca estándares. Con los proyectos ya en marcha y una visión clara hacia el futuro, HUCA se prepara para seguir siendo un pilar fundamental en la sanidad española, preparado para responder con eficiencia, humanidad y calidad a los grandes retos del mañana.