Hospital Universitario Infanta Leonor
El Hospital Universitario Infanta Leonor supuso una inauguración histórica tras más de tres décadas sin nuevos hospitales en Madrid
El Hospital Universitario Infanta Leonor abrió sus puertas el 29 de febrero de 2008, en el distrito madrileño de Villa de Vallecas, convirtiéndose en el primer gran hospital público construido en la Comunidad de Madrid desde 1977. Su puesta en marcha supuso mucho más que un nuevo equipamiento sanitario, es decir, fue el inicio de una transformación profunda en la atención médica de una de las zonas más pobladas y diversas de la capital.
El edificio, diseñado por los arquitectos Ramón Araujo, Arturo Berned y Luis Vidal, rompe con el esquema clásico. Por ello, el resultado fue una estructura abierta, distribuida en módulos funcionales y pensada para que la luz natural, la ventilación cruzada y la accesibilidad contribuyeran al bienestar del paciente. Con más de 85.000 metros cuadrados construidos, el centro cuenta con helipuerto, más de 350 habitaciones individuales y amplios jardines terapéuticos que favorecen al entorno de recuperación.
En este sentido, desde el principio, el Hospital Infanta Leonor nació con una clara vocación comunitaria. Así mismo, atiende a una población de referencia superior a 327.000 personas, distribuidas principalmente en los distritos de Puente y Villa de Vallecas. La demanda asistencial es constante y creciente: en su primera década de vida se realizaron más de 125.000 intervenciones quirúrgicas, más de un millón de atenciones en urgencias y alrededor de tres millones de consultas externas.
A partir del 1 de enero de 2017, el hospital asumió también la gestión del Hospital Virgen de la Torre, lo que permitió ampliar su red asistencial, reforzar su área de atención a pacientes crónicos y dependientes, e integrar más servicios médicos y sociales en su estructura. Esta expansión reafirmó el carácter estratégico del Infanta Leonor dentro de la red sanitaria pública madrileña.
De la gestión compartida a la plena integración en el sistema público
El modelo con el que se inauguró el hospital fue de colaboración público-privada, una fórmula que combinaba la gestión directa del personal sanitario por parte del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) con la concesión a empresas privadas de los servicios no clínicos (infraestructura, limpieza, mantenimiento, etc.). Sin embargo, en 2016, la Comunidad de Madrid decidió recuperar completamente la titularidad pública del hospital y pasar a un modelo de gestión directa y única por parte del SERMAS.
Este cambio supuso no solo una reordenación administrativa, sino también una mayor autonomía en la planificación de recursos, estrategias docentes y programas de humanización. Desde entonces, el centro ha reforzado su compromiso con la transparencia, la calidad asistencial y la implicación activa del personal sanitario en los procesos de mejora continua.
Formación en el Hospital Universitario Infanta Leonor
En 2010, tan solo dos años después de su apertura, el Hospital Infanta Leonor fue acreditado como hospital universitario. Desde entonces, mantiene un vínculo estrecho con la Universidad Complutense de Madrid, que permite a cientos de estudiantes de Medicina, Enfermería y otras titulaciones sanitarias realizar su formación teórico-práctica en sus instalaciones.
Por ende, cada año se forman en el centro alrededor de 600 alumnos de grado y más de 55 residentes. Servicios como Pediatría, Medicina Interna, Geriatría o Cirugía General están plenamente implicados en la docencia, ofreciendo tutorías individualizadas, seminarios y sesiones clínicas. Además, el hospital impulsa iniciativas de formación continuada, dirigidas tanto al personal sanitario como a profesionales en formación, con un enfoque cada vez más interdisciplinar.
A pesar de ser un hospital relativamente joven, el Infanta Leonor ha demostrado una decidida vocación investigadora. En 2019 se creó la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica (FIIB), una entidad que comparte con el Hospital del Sureste y que apoya el desarrollo de estudios científicos, ensayos clínicos y proyectos de innovación sanitaria.
Con todo esto, el centro cuenta con más de 150 profesionales involucrados en tareas de investigación, y ha desarrollado más de 450 proyectos en áreas como oncología, cardiología, geriatría o enfermedades infecciosas. En abril de 2025 celebró su I Jornada de Excelencia en Investigación Clínica, un encuentro con más de un centenar de asistentes, en el que se abordaron temas como la seguridad en los ensayos, la ética en la investigación biomédica y el impacto de la inteligencia artificial en la práctica clínica. La creación de unidades específicas de investigación traslacional y el acceso a plataformas compartidas con otros hospitales del sur de Madrid fueron claves en este desarrollo.
Modelo asistencial centrado en la persona mayor
En enero de 2025, el Hospital Universitario Infanta Leonor se convirtió en el primer hospital público de España en recibir la acreditación de AENOR como reconocimiento a su compromiso con la atención preferente a las personas mayores. Este distintivo reconoce la implantación de un modelo de atención integral que incluye adecuación de espacios, identificación de pacientes frágiles, planes individualizados de cuidados, prevención del delirio postoperatorio, formación específica al personal sanitario y comunicación clara con las familias.
Este reconocimiento no es fortuito, más del 50 % de los ingresos hospitalarios del centro corresponden a personas mayores de 70 años, un perfil que demanda no solo excelencia clínica, sino también una especial sensibilidad y cercanía. La unidad de Geriatría del hospital está considerada una de las más avanzadas de la región y ha sido clave en la aplicación de estos protocolos.
Por otro lado, a nivel tecnológico, el centro dispone de soluciones basadas en IA, de patología digital, monitorización en domicilio o herramientas de ayuda a la toma de decisiones. El hospital está también dotado de helipuerto, un aparcamiento subterráneo y una línea de autobús específica (la H1), que conecta directamente con el intercambiador de Sierra de Guadalupe, facilitando el acceso a todos los vecinos del entorno.
Un hospital joven con visión de futuro
El Hospital Universitario Infanta Leonor ha demostrado que es posible crecer con solidez, innovar con responsabilidad y humanizar la medicina desde dentro del sistema público. En apenas quince años, ha pasado de ser una promesa a consolidarse como una de las instituciones sanitarias de referencia en Madrid. Su compromiso con la comunidad, su capacidad para atraer talento y su ambición investigadora lo sitúan como un ejemplo de lo que debe ser la sanidad pública del siglo XXI, es decir, cercana, moderna y humana.

