Hospital Universitario La Paz
Un hospital nacido para ser referente
A punto de cumplir 61 años desde su inauguración, el Hospital Universitario La Paz sigue siendo sinónimo de innovación médica, excelencia clínica y compromiso humano. Este hospital nació en un momento de grandes transformaciones para la sanidad española y ha sido testigo y protagonista de algunos de los hitos más relevantes de la medicina en nuestro país.
Corría el verano de 1964 cuando se inauguraba oficialmente la entonces denominada Ciudad Sanitaria La Paz, un complejo concebido para marcar un antes y un después en la atención hospitalaria pública. El nombre elegido no era casual: “La Paz” hacía referencia a los 25 años transcurridos desde el final de la Guerra Civil, un mensaje simbólico en una España que buscaba reconstruirse y mirar al futuro. En la zona norte de Madrid, el centro se diseñó para albergar una estructura hospitalaria moderna, con capacidad de crecimiento y la ambición de convertirse en un referente no solo asistencial, sino también docente e investigador.
En su primer año de actividad, el hospital ya daba muestras de lo que sería su trayectoria imparable: se atendieron más de 21.000 pacientes, se realizaron más de 9.000 intervenciones quirúrgicas y nacieron más de 4.000 bebés en sus instalaciones. Pronto, La Paz dejó de ser una simple infraestructura sanitaria para convertirse en un foco de atracción de talento médico y un laboratorio de nuevas ideas.
Durante los años siguientes, el hospital continuó ampliándose. En 1965 se incorporó el área Materno-Infantil, que acabaría convirtiéndose en uno de sus mayores emblemas. Al año siguiente, se sumaron el hospital de Traumatología y la Unidad de Quemados, pionera en su época y aún hoy referencia nacional. Esta ampliación permitió a La Paz abordar prácticamente cualquier especialidad médica con rigor y profesionalidad.
Una vocación universitaria desde los inicios del Hospital La Paz
En 1970, se dio un paso crucial en su historia al convertirse en hospital universitario asociado a la Universidad Autónoma de Madrid. Este vínculo fortaleció su papel como centro docente y multiplicó su influencia en la formación de generaciones de profesionales de la salud. Desde entonces, miles de médicos, enfermeras y especialistas han pasado por sus aulas y pasillos, formándose junto a algunos de los profesionales sanitarios más destacados del país.
La historia de La Paz está llena de momentos importantes. Por ejemplo, en los años ochenta, el hospital realizó su primer trasplante renal y, poco después, su primer trasplante de hígado. Con el tiempo, se consolidó como centro de referencia nacional en trasplantes infantiles, siendo el único hospital en España autorizado para realizar trasplantes intestinales y multiviscerales pediátricos. La medicina infantil, de hecho, se convirtió en uno de sus principales sellos de identidad, con unidades punteras en oncología pediátrica, cirugía neonatal y enfermedades raras.
Una apuesta firme por la tecnología y la innovación
Pero La Paz no se ha limitado a la asistencia. En 2009, se fundó el Instituto de Investigación IdiPAZ, que agrupa a más de 50 grupos de investigación en áreas tan diversas como la oncología, la neurología, la genética o la farmacología. Esta estructura ha permitido al hospital participar activamente en ensayos clínicos internacionales y mantenerse en la vanguardia del conocimiento médico. En 2024, el centro fue reconocido entre los principales hospitales europeos en número y calidad de investigaciones clínicas, especialmente en el ámbito pediátrico.
El carácter innovador de La Paz se ha reflejado también en su constante apuesta por la tecnología. Actualmente, el hospital cuenta con cerca de mil camas y dispone de quirófanos robotizados, unidades de alta precisión quirúrgica y un laboratorio de impresión 3D que facilita tanto la docencia como la planificación de intervenciones quirúrgicas complejas. En su Centro Avanzado de Simulación, el personal sanitario puede entrenarse en entornos virtuales que reproducen fielmente situaciones clínicas reales, mejorando así la seguridad del paciente.
Reconocimiento del Hospital La Paz
Por ende, el prestigio del Hospital La Paz no se ha limitado a nuestras fronteras. A lo largo de la última década, ha sido incluido de forma reiterada por la revista Newsweek en su ranking de los 100 mejores hospitales del mundo, destacando en especialidades como neurocirugía, cardiología, enfermedades infecciosas y medicina interna. En España, ocupa de forma habitual el primer puesto en el Monitor de Reputación Sanitaria, un indicador que valora tanto la percepción de los pacientes como la de los profesionales del sector.
Este reconocimiento internacional ha ido acompañado de una fuerte voluntad de transformación. Actualmente, La Paz se encuentra inmersa en el proyecto más ambicioso de su historia: la construcción de la futura Ciudad de la Salud. Con una gran inversión realizada, este proyecto unificará el hospital, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Investigación IdiPAZ en un gran campus biosanitario. Será un espacio donde la atención clínica, la docencia y la ciencia convivan de forma integrada, potenciando la innovación y el conocimiento al más alto nivel europeo.
Más allá de las cifras, una historia de humanidad
A pesar de sus cifras, más de un millón de consultas anuales, cerca de 36.000 cirugías cada año y más de 730.000 nacimientos desde su fundación, lo que define verdaderamente al Hospital Universitario La Paz es su dimensión humana. Lo que ocurre en sus pasillos va más allá de lo estadístico, es decir, son historias de lucha, esperanza y superación, protagonizadas tanto por quienes atienden como por quienes son atendidos. Médicos que dedican sus carreras enteras a una especialidad; pacientes que regresan años después para dar las gracias; familias que encuentran apoyo en los momentos más difíciles.
La Paz no es solo un hospital. Es, desde hace más de seis décadas, una comunidad viva, dinámica y en constante evolución. Un faro de salud pública que, sin dejar de mirar hacia el futuro, no olvida su origen: el compromiso con la vida, la ciencia y el bienestar de las personas.