Hospital Virgen de las Nieves
Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, setenta años de evolución al servicio de la salud colectiva
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves, ubicado en Granada ciudad, representa uno de los centros sanitarios públicos más emblemáticos de Andalucía. A través de siete décadas de historia, ha pasado de ser una residencia sanitaria de ámbito provincial a convertirse en un gran complejo hospitalario, docente e investigador, adaptado a las exigencias de la medicina moderna y al cuidado integral del paciente.
Orígenes y trayectoria histórica
El hospital abrió sus puertas el 26 de septiembre de 1953 con el nombre de Residencia Sanitaria Ruiz de Alda. En ese momento, se trataba de uno de los primeros hospitales públicos de Andalucía, concebido para ampliar la cobertura hospitalaria en Granada y su entorno. Desde sus comienzos incluyó servicios como Medicina Interna, Pediatría y Cardiología, lo que demuestra la visión con la que nació.
Con el paso de los años, el centro fue agrupando otros hospitales y servicios, ya que en la década de los setenta se incorporaron el Hospital Materno-Infantil y el de Rehabilitación y Traumatología, conformando lo que se conoció como la Ciudad Sanitaria Virgen de las Nieves. Posteriormente, en 1999 el hospital adoptó oficialmente el nombre de Hospital Universitario Virgen de las Nieves, reflejando su doble misión asistencial y formadora.
A lo largo de los años, el hospital ha desarrollado una estructura compleja que integra hoy múltiples centros asistenciales, edificios administrativos y servicios logísticos, para atender a una población aproximada de medio millón de personas en su área de influencia.
Un centro de referencia asistencial, docente e investigador
Hoy día, el Hospital Virgen de las Nieves se ubica en el corazón sanitario de Granada y atiende tanto a la capital como al área norte de la provincia. Su plantilla ronda los siete mil profesionales, lo que responde al alto nivel de actividad clínica y a la complejidad de los servicios que presta.
Entre sus áreas de especialización destacan varias que lo sitúan como referente nacional. En Cirugía Cardíaca, Cirugía Torácica, Cirugía Plástica y Maxilofacial, neurocirugía, oncología infantil, atención del ictus, unidad de cuidados intensivos pediátricos, cirugía pediátrica y malformaciones craneofaciales, el hospital ha alcanzado estándares de excelencia que le han hecho reconocerse más allá de su ámbito provincial.
Asimismo, se ha convertido en un centro trasplantador desde la década de los ochenta, habiendo participado en hitos como el primer trasplante cruzado en España o el primer trasplante denominado “de samaritano”. Su papel en la innovación incluso ha llegado a realizar el primer trasplante mundial de vena femoral por ingeniería tisular, a través de ensayo clínico internacional.
En el área quirúrgica de alta resolución, el hospital también ha alcanzado cifras destacadas con una unidad de cirugía de alta resolución que en un año realizó más de diez mil intervenciones sin ingreso hospitalario, lo que evidencia su apuesta por la eficiencia, la reducción de la estancia y la mejora de la atención al paciente.
Infraestructura, recursos y modernización tecnológica
El complejo hospitalario está organizado en múltiples edificios y centros que incluyen hospital general, materno-infantil, de neurotraumatología y rehabilitación, hospitales de alta resolución en municipios de la provincia, centros periféricos de especialidades, hemodiálisis y otros servicios logísticos. Ese diseño permite ofrecer una atención más cercana, variada y adaptada a la demanda territorial.
La modernización tecnológica ha sido una constante. Desde equipamientos avanzados para diagnóstico y tratamiento hasta la integración de unidades especializadas en atención de vanguardia, el hospital ha apostado por estar al frente del desarrollo médico. Su esquema de humanización, eficiencia y servicio público se ve reforzado por su visión institucional, que subraya valores como la equidad, la mejora continua, la seguridad del paciente y la innovación.
Compromiso con la comunidad y el futuro
El Hospital Virgen de las Nieves es mucho más que un conjunto de edificios sanitarios. Se trata de una institución profundamente arraigada en la vida de la ciudad de Granada y de su provincia. Desde generaciones de familias que han sido atendidas allí hasta nuevos profesionales que se forman y trabajan en sus servicios, el hospital forma parte del tejido social. Su impacto va más allá de la sanidad, representa empleo, formación, investigación y desarrollo económico local. En un contexto sanitario que exige cada vez mayor agilidad, eficacia y humanización, el centro mantiene su compromiso de estar a la altura de las expectativas.
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves representa un ejemplo de transformación continua, desde sus modestos comienzos como residencia sanitaria en 1953 hasta su condición actual como complejo universitario de referencia. Su historia refleja la evolución de la sanidad pública en Andalucía, y su presente y futuro se orientan hacia la excelencia, la innovación y el servicio a las personas.
Para la provincia de Granada, el hospital no solo cura enfermedades, sino que contribuye al bienestar, a la formación de profesionales, al avance científico y al desarrollo social y económico. En él se conjugan conocimiento, humanidad y tecnología, con la mirada puesta siempre en el cuidado integral del paciente y de la comunidad.

