Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)
INGESA es el organismo del sistema sanitario español encargado de gestionar la atención médica en las ciudades de Ceuta y Melilla
El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) es uno de los organismos más singulares del sistema sanitario español: es la entidad encargada de garantizar la atención médica en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Dependiente del Ministerio de Sanidad, su misión consiste en asegurar el acceso universal, equitativo y de calidad a la salud, gestionando directamente los hospitales y centros de atención primaria en estas dos ciudades, y coordinando intervenciones sanitarias, recursos y compras centralizadas.
INGESA, una iniciativa por una mayor eficiencia
La trayectoria de INGESA nace de una importante transformación administrativa. Hasta finales de siglo XX, el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) se encargaba de la salud pública en todo el territorio español, pero la descentralización autonómica, impulsada por la Constitución de 1978 y la Ley General de Sanidad de 1986, derivó en el traspaso de competencias sanitarias a las comunidades autónomas. En 2002, tras completarse estas transferencias, se promulgó un Real Decreto que redefinió al INSALUD como INGESA, conservando su personalidad jurídica y ámbito de actuación exclusivo en Ceuta y Melilla.
La entidad mantiene una estructura organizativa robusta y adaptada a su doble misión regional y nacional. Por un lado, cuenta con órganos de participación, como consejos territoriales que supervisan la gestión y fomentan la transparencia. Por otro, dispone de subdirecciones dedicadas a la atención sanitaria, gestión económica, recursos humanos, intervención y regulación. Asimismo, tiene presencia territorial mediante direcciones específicas en Ceuta y Melilla que gestionan sus respectivos centros de salud y hospitales; en Ceuta, el Hospital Universitario, y en Melilla, el Hospital Comarcal.
Durante episodios de crisis sanitaria como la pandemia de COVID‑19, INGESA cobró especial relevancia al asumir la compra centralizada de material sanitario para todo el Sistema Nacional de Salud. Bajo su coordinación se adquirieron equipos para uso tanto civil como de emergencias sanitarias, asegurando un suministro eficiente de mascarillas, guantes, test y respiradores. De manera similar, en la crisis del ébola se encargó de centralizar y distribuir material de protección para profesionales de salud y de otros cuerpos, además de diseñar y movilizar un almacén estratégico de equipos de aislamiento.
Misión y valores
La misión de INGESA va más allá de la gestión hospitalaria. Su labor se inscribe dentro de los principios del Sistema Nacional de Salud: financiación pública, universalidad y garantía de calidad y seguridad. La atención sanitaria en Ceuta y Melilla se organiza en áreas territoriales equivalentes a las autonómicas, integrando atención primaria, especializada y salud pública. INGESA vela por que la población de estas ciudades reciba cobertura completa, con control epidemiológico, vacunaciones, detección precoz de enfermedades, y respuesta a emergencias, en pleno derecho constitucional.
En paralelo, gestiona la formación continua de profesionales sanitarios y promueve la coordinación interterritorial, interfiriendo directamente en comités nacionales. Si bien las comunidades autónomas tienen autonomía, INGESA actúa como garante del principio de cohesión entre regiones, especialmente en situaciones especiales o inequidades regionales.
El Instituto también participa activamente en compras centralizadas a través del Ministerio, optimizando costes y asegurando la calidad técnica de los productos sanitarios. Esto permite economías de escala y uniformidad en el abastecimiento de medicamentos, equipamiento hospitalario y material consumible para todo el Sistema Nacional de Salud.
Responsabilidad y garantías
Aunque el término «campañas» no se suele aplicar a INGESA del mismo modo que aplica a otras entidades, su contribución en la salud pública es notable. Coordina campañas de vacunación, participa en alertas sanitarias y supervisa medidas preventivas en entornos vulnerables. También mantiene un rol en la vigilancia y control de enfermedades importadas, gracias a su Centro de Dosimetría en Valencia y a la coordinación científica con otros organismos públicos.
Al frente de esta institución, desde abril de 2024, se encuentra la directora general Isabel Muñoz Machín. Bajo su gestión, INGESA ha fortalecido su capacidad técnica y su respuesta ante emergencias, al tiempo que mejora su sistema de gobernanza y la rendición de cuentas. Y es que, su existencia obedece a la necesidad de garantizar que los principios de salud pública, universalidad y equidad se cumplan también en enclaves con estatus especial dentro del sistema sanitario español.
Hoy, INGESA continúa siendo un ejemplo de cómo el Estado asume plenamente su responsabilidad sanitaria en contextos específicos. Tras más de dos décadas de existencia, cuenta con una estructura sólida, una misión clara y con recursos tanto humanos como técnicos con capacidad para responder con rapidez y efectividad a las necesidades de Ceuta y Melilla y, en momentos críticos, del Sistema Nacional de Salud en su conjunto.