La curación del mieloma múltiple ya es alcanzable en un número creciente de pacientes
Considerado tradicionalmente un cáncer incurable, el mieloma múltiple está experimentando un cambio de paradigma gracias al desarrollo de nuevas terapias y al uso de técnicas avanzadas de diagnóstico y seguimiento
El próximo viernes, 5 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Mieloma Múltiple (MM), un cáncer hematológico complejo que afecta en su mayoría a personas mayores de 65 años. Considerado tradicionalmente un cáncer incurable, el MM está experimentando un cambio de paradigma gracias al desarrollo de nuevas terapias y al uso de técnicas avanzadas de diagnóstico y seguimiento. «Estamos en el momento de ofrecer la curación a pacientes con MM, por lo ya no debería describirse como una enfermedad incurable», explica María Victoria Mateos, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), coordinadora del Grupo Español de Mieloma del Programa Español de Tratamientos en Hematología (GEM-PETHEMA), y hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca. Los enormes avances científicos y terapéuticos alcanzados en los últimos años permiten hablar, por primera vez, de estrategias reales de curación en determinados perfiles de pacientes.
El MM representa el 10% de todos los casos de cáncer hematológico y según estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer, REDECAN, realizadas para la SEHH, cada año son diagnosticados 3.000 nuevos casos, lo que le sitúan en el tercer cáncer de la sangre más frecuente, por detrás de los linfomas y las leucemias.
Nuevas herramientas terapéuticas y diagnóstico de precisión
Los nuevos tratamientos de inmunoterapia, como anticuerpos monoclonales, las terapias CAR-T y los anticuerpos biespecíficos, se han consolidado como herramientas eficaces para inducir respuestas profundas y duraderas en pacientes con MM. Además, la monitorización de la enfermedad mínima residual (EMR) permite detectar la presencia de una sola célula tumoral entre un millón de células normales, facilitando decisiones terapéuticas personalizadas y evaluaciones de curación funcional. «La EMR negativa mantenida en el tiempo es hoy el principal factor pronóstico. Es nuestro nuevo objetivo», explica María Victoria Mateos.
Los avances también se están aplicando en pacientes con mieloma asintomático, en los que ya se están probando tratamientos antes de que la enfermedad avance. «Somos capaces de identificar a esos pacientes de nuevo diagnóstico que pueden recibir opciones de tratamiento eficaces», concluye la doctora Mateos.
¿Es realista hablar de curación?
Los últimos estudios avalan esta transformación. En pacientes jóvenes, sin factores de alto riesgo, la mediana estimada de supervivencia libre de progresión se sitúa en 17 años, con posibilidad de superar los 20 años en algunos casos. Para los pacientes mayores, no candidatos a trasplante, la supervivencia libre de progresión también se ha ampliado a casi una década.
«Con supervivencias tan prolongadas y sostenidas, es razonable pensar que un número significativo de pacientes ya estén curados o en camino a una curación funcional». Pese al optimismo, la presidenta de la SEHH subraya que no todos los pacientes pueden beneficiarse aún de estas estrategias: la edad avanzada, la fragilidad o las alteraciones genéticas de alto riesgo siguen siendo retos importantes. No obstante, el mensaje es claro: la curación del MM ya no es una utopía, sino una meta alcanzable para un número cada vez mayor de pacientes.
Compromiso de la SEHH con la transformación en el abordaje del MM
Con el objetivo de ayudar y dar soporte a los profesionales de la hematología para que sus pacientes con MM sean evaluados, monitorizados y tratados de la mejor manera posible, la SEHH ha desarrollado HematoBot, un espacio que alberga ya dos asistentes virtuales sobre este cáncer sanguíneo para realizar consultas de manera rápida y rigurosa sobre tratamientos y sobre nutrición y fragilidad. Estos asistentes facilitan el acceso rápido y estructurado a información científica actualizada, algoritmos de tratamiento y guías clínicas relacionadas con el MM. Cuentan con el patrocinio de Pfizer, Johnson & Johnson, BMS y Sanofi en el caso del asistente de tratamientos, y de Sanofi en el de Nutrición.
Además, la SEHH cuenta con el programa EnforMMa, patrocinado por Sanofi, con el que se pretende promover la práctica de ejercicio físico seguro y adecuado en pacientes con MM. Esta iniciativa fomenta un estilo de vida activo, mejora de la tolerancia al proceso de la enfermedad, y promueve una mejora físico-funcional de los pacientes con MM.