La Dra. Felisa Sánchez-Mariscal Díaz, nueva presidente de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER)
Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, es Jefa Asociada de la Unidad de Columna del Servicio de COT del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid
La Dra. Felisa Sánchez-Mariscal Díaz es la nueva presidenta de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER), responsabilidad que ejercerá en los próximos dos años, hasta la finalización del Congreso anual de 2027 y desde la que trabajará con el objetivo de “impulsar la investigación y la formación” en el ámbito de la cirugía de la columna, para así “mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes tratados”.
En ese empeño de propiciar el avance y resultados de la cirugía de la columna, la Dra. Sánchez-Mariscal se ha marcado el reto de expandir y fortalecer internamente el GEER como “espacio de crecimiento compartido entre generaciones y punto de encuentro entre la práctica clínica, la formación, la investigación y el avance tecnológico”. “Queremos que nuestra Sociedad sea el puente entre los profesionales más experimentados y los más jóvenes, a los que no sólo hay que ilusionar e incentivar sino proporcionarles herramientas y formación para que puedan elevar la cirugía del raquis a niveles aún superiores de excelencia”, afirma.
Áreas de interés
Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, la Dra. Sánchez-Mariscal es Jefa Asociada de la Unidad de Columna del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid. Sus principales áreas de interés incluyen la cirugía de la deformidad de la columna (escoliosis), especialmente en el paciente adulto, así como la patología degenerativa y tumoral. En estos campos, se ha consolidado como una referente gracias a sus publicaciones en revistas especializadas y a sus ponencias en jornadas y congresos científicos nacionales e internacionales.
La nueva presidenta del GEER tiene también el objetivo de promover un mayor conocimiento de las enfermedades de la columna por parte de la población, ante la creciente prevalencia de estas patologías como consecuencia de los estilos de vida, trabajo y consumo de la sociedad actual.
Las dolencias lumbares ya figuran, de hecho, como la segunda causa de visita a Atención Primaria, de ahí la importancia de desarrollar «una labor de educación y sensibilización, ofreciendo a los ciudadanos una información rigurosa y fiable, que les ayude a prevenir las patologías de la columna más prevalentes, así como a acercar a quienes las padecen las distintas posibilidades de tratamiento. Igualmente, desde el GEER se quiere trabajar junto al Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas en mejorar la equidad en el acceso al tratamiento, rehabilitación y cuidados de los pacientes con lesión medular, mediante protocolos comunes con evidencia científica (como la descomprensión y estabilización precoz de la columna y la médula espinal)».
Casos en España
Cada año se producen en España entre 800 y 1.000 lesiones medulares, que son de carácter traumático en la mayoría de los casos. Los accidentes de tráfico y las caídas son la principal causa, seguida de las relacionadas con el trabajo y el deporte. Las lesiones medulares no traumáticas están creciendo, sobre todo en población envejecida, debido al incremento de enfermedades como tumores y afecciones degenerativas y vasculares que pueden causar daños en la médula espinal. En los casos graves, la lesión medular se asocia a discapacidad física y complicaciones complejas a largo plazo: aproximadamente el 60% de los pacientes crónicos dependen de una silla de ruedas y más del 97 %, si la lesión es completa en el momento del trauma.
Acompañan a la Dra. Sánchez-Mariscal en la Junta Directiva del GEER el Dr. Javier Pizones Arce (H.U. La Paz), académico correspondiente de la Real Academia de Medicina (RANM), director general de la Scoliosis Research Society (SRS) y miembro ejecutivo del European Spine Study Group (ESSG), que ocupará el cargo de Vicepresidente. El Dr. Alejandro Gómez Rice (H.U. Ramón y Cajal), editor del área de columna de la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (RECOT) y coordinador asociado del European Spine Study Group (ESSG), asumirá el cargo de Secretario.
Más de 43 años de la Sociedad Española de Columna Vertebral
El origen de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) se remonta al año 1983, cuando un grupo de cirujanos ortopédicos y rehabilitadores con dedicación preferente a las desviaciones de columna crearon el Grupo Ibérico de Estudio de las Deformidades del Raquis (GIEDER). Durante estas cuatro décadas, esta sociedad científica ha ejercido una influencia fundamental en los especialistas de columna. Su labor ha contribuido a homogeneizar los tratamientos y a actualizar el conocimiento sobre los beneficios e inconvenientes de las distintas tecnologías. Gracias a ello, “el nivel que tenemos actualmente en España en el manejo de los problemas de columna es muy elevado”, afirma la Dra. Sánchez-Mariscal.
La Sociedad Española de Columna está reconocida internacionalmente como interlocutora válida para patología vertebral de las sociedades norteamericanas SRS (Scoliosis Research Society) y NASS (North American Spine Society), la SILACO (Sociedad Iberolatinoamericana de Columna) y la Eurospine (European Spine Society).

