Medicina

La exposición ‘La diálisis. Esperanza de vida’ explora la historia de los tratamientos renales en España

Las primeras diálisis en el mundo se realizaron en los años 20 del siglo pasado, pero en España no se realizó la primera hasta el año 1957

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha inaugurado hoy en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España la exposición La Diálisis. Esperanza de Vida, organizada por la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la RANME que pretende divulgar y acercar a la sociedad el desarrollo histórico y científico que han tenido en España la diálisis y las terapias renales sustitutivas, técnicas que son capaces de reemplazar la función de los riñones enfermos y que son indispensables para la vida de las personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC), al tiempo que advertir y concienciar sobre el importante crecimiento que esta patología está teniendo en las últimas décadas en España y el mundo. Esta muestra supone el pistoletazo de salida para las actividades de la conmemoración del 60 Aniversario de la Sociedad Española de Nefrología y el reflejo a casi dos años de trabajo para su organización.

Durante la inauguración y visita la exposición, la ministra ha estado acompañada por el presidente de la S.E.N., Emilio Sánchez; la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil; el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes con Enfermedad Renal (ALCER), Daniel Gallego; el presidente de la RANME, Prof. Eduardo Díaz-Rubio, y los comisarios de la exposición, el Dr. Alfonso Otero, jefe del Servicio de Nefrología (1986-2022) del Hospital de Ourense y a quien pertenece la mayoría de los dispositivos de diálisis y otros materiales sanitarios de la muestra; y el profesor Jesús Fernández-Tresguerres, académico de número de la RANME.

Una exposición con presencia institucional

Asimismo, han asistido otras autoridades y parlamentarios de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y el Senado, como Modesto Pose, vicepresidente primero de la Comisión de Sanidad del Congreso, y Elvira Velasco, vicepresidenta segunda; Paula Somalo, y María del Carmen Leyte, vocales de la Comisión de Sanidad del Senado; y Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado y vocal también de la Comisión de Sanidad.

La inauguración ha incluido una Sesión Científica sobre la exposición, en la que el presidente de la S.E.N., Emilio Sánchez, ha destacado: «Se trata de una muestra de gran valor científico, pero pensamos que también social, pues buscamos también con ella sensibilizar en torno a la dureza de la Enfermedad Renal Crónica (una patología muy desconocida para la sociedad en general y que cada vez está creciendo más en nuestro país) y al concepto del cuidado de nuestros riñones. La ERC es un importante problema de salud pública en España, donde se estima que afecta al 15% de la población».

Prevalencia en aumento

«La prevalencia de las personas en Terapia Renal Sustitutiva (TRS), diálisis o trasplante, ha aumentado más de un 30% en la última década en España, con un elevado impacto socio-sanitario; al igual que la mortalidad, que también ha crecido un 30% en este tiempo. En nuestro país somos excelentes en el tratamiento de la ERC -tanto en diálisis como en trasplante renal- pero estamos aún lejos de serlo en prevención y detección precoz, y si no avanzamos en este aspecto, en pocos años, un tercio de las personas mayores de 65 años tendrá ERC y esta será la segunda causa de muerte en nuestro país. De ahí la importancia de concienciar sobre su gravedad», ha añadido Sánchez.

En el acto también ha intervenido el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes con Enfermedad Renal (ALCER), Daniel Gallego; quien ha dado voz a los pacientes de esta enfermedad a través de una charla sobre la «experiencia de las personas con enfermedad renal» en torno a diálisis y los tratamientos renales sustitutivos en nuestro país en los últimos años.

La diálisis a través de antiguos dispositivos e instrumentos sanitarios

La muestra, organizada en el marco de las actividades expositivas del Museo de Medicina Infanta Margarita (MMIM) de la RANME, realiza un recorrido histórico por el descubrimiento de la ERC, los orígenes de la Nefrología y el nacimiento y la evolución de su tratamiento a través de las diferentes técnicas de diálisis, desde sus principios hasta la actualidad.

En concreto, la exposición cuenta con diferentes paneles informativos y diversos dispositivos de diálisis y otros instrumentos y materiales sanitarios, que han sido recopilados y pertenecen en su mayoría al Dr. Alfonso Otero, jefe del Servicio de Nefrología (1986-2022) del Hospital de Ourense y uno de los comisarios de la muestra. Con estos materiales se ilustran los aspectos más relevantes sobre los inicios de la Nefrología y el diagnóstico de la ERC, el proceso de la diálisis como terapia renal para sustituir la función de los riñones o el establecimiento de las bases científicas de las dos técnicas de diálisis, es decir, la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, a principios del siglo XX, además de las primeras diálisis realizadas en España y la creación de los servicios de Nefrología en los hospitales del país.

Mejoras técnicas en la diálisis

Los comisarios de la exposición, el profesor Jesús Fernández-Tresguerres, y el Dr. Alfonso Otero, han destacado algunos de los elementos fundamentales de la exposición, como la presencia de antiguas máquinas de diálisis o el abordaje de cuestiones como la anatomía a histología del riñón, los principios biofísicos de la diálisis, las distintas terapias renales sustitutivas (diálisis y trasplante) y su situación hoy día, o el estudio del riñón mediante la biopsia, que posibilitó un mejor diagnóstico de la ERC.

«La exposición muestra la evolución técnica de los monitores de hemodiálisis, desde los prehistóricos como el Twin-Coil y Clear Canister de Travenol a otros más actuales monitores automáticos. Con ello se muestra que las primeras máquinas dializadoras utilizaban membranas de materiales muy bioincompatibles y un líquido dializante no estéril, que provocaban más reacciones y efectos adversos en los pacientes. Con la llegada de las nuevas membranas de hemodiálisis, éstas pasaron a ser más biocompatibles y el líquido dializante ahora es agua ultrapura, lo que, sumado a la tecnología aplicada de nuevos monitores automáticos, permite una diálisis más personalizada, de mayor calidad y confortabilidad para los pacientes», ha explicado el Dr. Otero, quien ha añadido que las sesiones de diálisis antes duraban entre 6-8 horas, y ahora han pasado a 3-4 horas, una media de 3 días a la semana.

La importancia de los riñones

Por su parte, el profesor Jesús Fernández-Tresguerres ha profundizado en que con esta muestra se contribuye a dar conocer la importancia de los riñones y el papel que la función renal en su totalidad cumple en nuestro organismo: «Algunas personas conocen que los riñones se encargan de filtrar y eliminar las sustancias de desecho y tóxicas de nuestro cuerpo a través de la orina, pero no otras funciones importantes asociadas, como que intervienen en el control del peso corporal a través de la eliminación de líquidos, juegan un papel importante en la regulación de la presión arterial, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de ácido base del organismo, y actúan como un órgano endocrino en la producción de la hormona que regula la formación de glóbulos rojos y también en la formación de vitamina D activa».

«Además, como colofón, interviene directamente en el metabolismo generando glucosa. Todo ello es muy importante y la mayoría de las personas no lo saben», añade Fernández-Tresguerres sobre las funciones del riñón.

Además de los materiales informativos y la distinta maquinaria de diálisis, la exposición cuenta con novedades que se estrenan por primera vez en las exposiciones de la RANME, como la inserción de códigos QR en los paneles que permiten acceder a contenidos ampliados, y la disponibilidad de hacer uso de una audioguía de acceso desde el propio teléfono móvil de los visitantes.

Primera diálisis y evolución en España

La primera Diálisis Peritoneal la realizó Georg Ganter en Würtzburg (Alemania) en 1923, mientras que la primera hemodiálisis humana la realizó George Haas en Giesen (Alemania) en 1924. Sin embargo, no fue hasta los años 50 del siglo XX cuando comenzaron a realizarse las primeras diálisis en España. En concreto, la primera diálisis se realizó en el año 1957 en Barcelona, por el Dr. Emilio Rotellar Lampré en el recién creado Servicio de Regulación Humoral del Hospital de la Cruz Roja de Barcelona.

Por su parte, en 1959 el Dr. Luis Henado Avendaño creó el primer Servicio de Nefrologia de España, en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, donde se inició un programa de diálisis en pacientes agudos y crónicos. A este primer servicio de Nefrología se fueron sumando otros en diversos puntos del país en la década de los años sesenta, aunque fue en los años setenta cuando la creación de los servicios empezó a acelerarse.

Entre los primeros centros que comenzaron a contar con servicio de Nefrología y ofrecer la diálisis como tratamiento destacan el Hospital Puerta del Hierro, el Hospital de La Paz y el Hospital Gregorio Marañón en Madrid; la Fundació Puigvert, el Hospital Clínic y el Hospital Vall d’Hebron en Barcelona, el Hospital General de Asturias y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Uno de los problemas que marcó la actividad asistencial de la diálisis en los setenta y los ochenta fue la incapacidad de tratar a todos los pacientes con ERC por la escasez de plazas en las unidades de diálisis. Esta situación era enormemente precaria y mostraba un gran desequilibrio regional, existiendo regiones y provincias que carecían de unidades de hemodiálisis y los enfermos se veían obligados a realizar largos desplazamientos a otras comunidades de España.

Crecimiento exponencial en el territorio nacional

La creación de nuevos servicios de Nefrología en todo el territorio y la apertura de nuevos centros de diálisis permitió, poco a poco, ampliar la cobertura sanitaria a los pacientes; y si bien esta tarea se inició con retraso respecto otros países de Europa Occidental, en algunos años alcanzó e incluso superó a muchos de ellos, situándose actualmente en uno de los primeros puestos europeos en número de pacientes con ERC tratados, garantizando su atención y tratamiento en el Sistema Nacional Sanitario. Durante las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI la realidad médica de los tratamientos de la ERC ha evolucionado y la Nefrología ha cambiado desde una concepción exclusivamente hospitalaria a otra de trabajo extrahospitalario y más multidisciplinar, colaborando con los médicos de Atención Primaria y fomentando el diagnóstico precoz y las estrategias preventivas de las enfermedades renales.

Buena parte de todas estas cuestiones se ven reflejadas en la exposición La Diálisis. Esperanza de Vida, que se podrá visitar hasta el próximo 20 de diciembre en la sede de la RANME (calle Arrieta 12, Madrid), en horario de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas, y los martes de 17.00 a 20.00 horas. La entrada es gratuita. La muestra cuenta con el apoyo de la Fundación Asisa y la Fundación Real Academia Nacional de Medicina de España.

La ERC, epidemia silenciosa y desconocida

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se ha convertido en grave problema de salud pública en el mundo y también en España, donde se estima que afecta ya al 15% de la población (unos 7 millones de españoles), en cualquier estadio de la enfermedad e incluyendo a las personas sin diagnosticar. Además, la prevalencia del Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), es decir, el número de personas que están en diálisis o trasplante para sustituir la función de sus riñones ha aumentado más de un 30% en la última década en España, situándose en 1.411 pacientes por millón de población. En concreto, un total, 66.982 personas en España están en diálisis o trasplante. De hecho, de seguir su ritmo actual de crecimiento, un tercio de las personas mayores de 65 años tendrán ERC y se convertirá en la segunda causa de muerte en nuestro país en pocos años.

En el mundo hay unos 2,6 millones de personas con ERC en tratamiento de diálisis, y se estima que el 2030 esta población alcance los 5,4 millones de personas. Las previsiones apuntan que la ERC sea la quinta causa de muerte en el mundo en el año 2040 y que el número de los pacientes renales que mueren prematuramente debido a la falta de acceso a diálisis será tres veces mayor que el número de personas que reciben tratamiento.

Gran desconocida

La ERC es una de las enfermedades más desconocidas por la población en general en nuestro país, pero que tiene un elevado impacto socio-sanitario y en la calidad de vida de los pacientes, debido en parte a que sus síntomas son poco reconocibles en los estadios iniciales de la enfermedad, lo que dificulta su diagnóstico precoz y tratamiento. En concreto, tiene una tasa de infradiagnóstico de más del 40%, de ahí que la ERC sea conocida como la «epidemia silenciosa».

Según un reciente estudio basado en un modelo de microsimulación que nos ha permitido proyectar la epidemiología y costes asociados a la ERC basándonos en su evolución actual, los costes sanitarios directos de esta enfermedad aumentarán un 13,8% en cinco años, alcanzando los 4.890 millones de euros en el año 2027, una cifra que equivale al 7% del presupuesto actual de todas las comunidades autónomas en Sanidad y que se acerca al presupuesto total de comunidades como Navarra o Asturias. El 42,5% de ese gasto corresponderá al coste directo de los pacientes en TRS, el cual se elevará en 2027 por encima de los 2.000 millones, una cifra superior al presupuesto global de una comunidad como La Rioja.

Ante esta situación, tanto nefrólogos como pacientes renales inciden en la necesidad de dar una mayor visibilidad a la ERC y en que las administraciones públicas realicen un mayor esfuerzo para promover y potenciar la prevención y el diagnóstico precoz de esta patología, a través de plan de salud renal de ámbito nacional que recoja medidas concretas para avanzar en este ámbito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *