La Inteligencia Artificial (IA), aliada para la mejora de la atención al paciente, la automatización de tareas y el procesamiento de datos
Esta jornada ofrece una oportunidad para comprender cómo diferentes territorios están abordando el reto de integrar la Inteligencia Artificial en sus sistemas de salud para generar nuevas posibilidades que mejoren la eficiencia y la calidad asistencial
La búsqueda del valor en salud se ha convertido en el objetivo para transformar el sistema sanitario, y la Inteligencia Artificial se presenta como una de las herramientas que puede ayudar a alcanzar este objetivo. En este contexto, Otsuka Pharmaceutical S.A. ha celebrado en Madrid la segunda Jornada presencial OTSUKA Now IA con el fin de reflexionar, de la mano de los principales arquitectos de la transformación digital sanitaria de varias comunidades autónomas, cómo los diferentes territorios están abordando el reto de integrar la IA en sus sistemas de salud para generar nuevas posibilidades que mejoren la eficiencia y la calidad asistencial. Desde la evaluación de resultados hasta la implementación de modelos basados en valor, cada Comunidad Autónoma ha aportado su experiencia en la construcción de un sistema sanitario más inteligente y eficiente.
Palabras del director de Recursos Humanos
Oscar Alcoberro, director de Recursos Humanos de Otsuka Pharmaceutical en España, ha sido el encargado de inaugurar la jornada. «El objetivo de esta segunda edición de Otsuka Now IA es conocer cómo la inteligencia artificial puede contribuir a definir, medir y maximizar el valor de la IA en la salud y explorar cómo podemos utilizar esta tecnología para hacer nuestro sistema sanitario más sostenible, más equitativo y más centrado en las personas. Y para conseguirlo, no podemos olvidar que su valor debe ser percibido por todos: pacientes, profesionales y el sistema en su conjunto», ha afirmado.
A continuación, Max Brosa, autor y consultor experto en farmacoeconomía y acceso al mercado ha abordado durante su ponencia el valor en salud: «La limitación de recursos de los sistemas sanitarios hace imprescindible la consideración de los costes en cualquier medida del «valor». Así, ya sea en la aproximación tradicional de la economía de la salud, o la más reciente asociada al movimiento de la asistencia sanitaria basada en el valor (VBHC en sus siglas en inglés), la relación entre los resultados en salud y los recursos empleados para su consecución es fundamental».
Brosa ha concluido su ponencia afirmando que la introducción de la IA en los sistemas sanitarios, más allá de su utilidad para medir resultados de otras intervenciones asistenciales, debería considerar la contribución de cada una de sus aplicaciones en los resultados en salud y los costes sanitarios para obtenerlos, sin asumir que ambos impactos van a ser siempre positivos. «Se hace necesario evaluar explícitamente su valor real para los pacientes y sus repercusiones económicas para el sistema», explica.
Primera mesa de la Jornada
A continuación, ha comenzado la primera mesa de la Jornada moderada por Santiago García Blanco, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Digital del Foro Español de Pacientes y exdirector general de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios en Cantabria quien ha señalado: «Desde las Asociaciones de Pacientes tenemos unas expectativas muy altas sobre los beneficios que la IA puede aportar a los pacientes en dos aspectos fundamentales, el primero mejorar, personalizar y humanizar la asistencia por la automatización de tareas repetitivas y de poco valor y la liberación de tiempo que supondrá a los profesionales para dedicarlo a una mejor atención al paciente. El segundo, la aceleración que la IA va a suponer tanto en el diagnóstico precoz como en el desarrollo de nuevos fármacos liberando el potencial del uso secundario de los inmensos repositorios de datos de salud que genera el Sistema».
Esta mesa ha contado con la participación de Joan Guanyabens, director de la Fundació TIC Salut Social, representante del Departament de Salut en la Comisión de Inteligencia Artificial de Cataluña y presidente de la European Health Telematics Association (EHTEL); Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia; Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana y Faustino Blanco González, director de la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria de Asturias, exsecretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad y exconsejero de Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias quienes han abordado cómo integran la IA en sus sistemas de salud y cómo aportan valor al paciente.
Aplicación de la Inteligencia Artificial en la investigación biosanitaria
Por su parte, Faustino Blanco ha realizado un primer comentario sobre los ecosistemas de innovación sanitaria, que son inherentemente complejos debido a la intersección de la salud, la tecnología, la diversidad de actores y las distintas culturas organizacionales. Dicho esto, ha abordado cómo se está aplicando la IA en la investigación e innovación biosanitaria: “se puede decir que la inteligencia artificial está revolucionando la investigación y la innovación biosanitaria en España y Europa en ámbitos tales como la mejora diagnóstica, como sería la optimización del análisis de datos clínicos y genómicos, para poder facilitar diagnósticos más precisos y tratamientos más personalizados y su seguimiento y llegará a la gestión sanitaria para ganar en calidad, efectividad y eficiencia.
Y concluye: «Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y regulatorios para adaptarse al Espacio Europeo de Datos de Salud, su implementación efectiva y responsable». Para terminar su reflexión ha tomado como referencia el EEDS haciendo mención al interesante informe Draghi en relación a la innovación y la soberanía tecnológica europea.
Plan de transformación en Galicia
Durante la mesa de debate, los representantes de las distintas Comunidades Autónomas han desgranado las líneas estratégicas en torno a la IA que están llevando a cabo en sus regiones. Por su parte, Benigno Rosón, ha afirmado: «La Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia cuenta con un Plan de transformación y salud digital dotado con 200 millones de euros para el periodo 2023-2026 en el que hace una apuesta clara por el uso de la inteligencia artificial en el apoyo a diagnóstico clínico, en el análisis masivo de los datos provenientes de los dispositivos médicos conectados al paciente y en la potenciación de los canales digitales por parte de la ciudadanía a través de asistentes virtuales inteligentes».
Diagnóstico médico a través de la Inteligencia Artificial
En cuanto a las aplicaciones que utilizan ha detallado que una de las aplicaciones más prometedoras de la Inteligencia artificial es, en el campo del diagnóstico médico, los algoritmos de IA, especialmente aquellos basados en aprendizaje profundo ya que pueden analizar imágenes médicas con un alto grado de precisión. Actualmente están en uso en urgencias hospitalarias; en el diagnóstico de los problemas de próstata y en el ámbito de los cribados poblacionales.
«También tenemos en el ámbito de la atención primaria ecógrafos ultra portátiles dotados con tecnología de inteligencia artificial que guían al profesional en la realización de la exploración. Añadido a lo anterior, tenemos en fase de desarrollo sistemas sobre predicción de la demanda de camas de hospital; la mejora en la programación de citas; la optimización de días de ingreso o algoritmos de programación quirúrgica. Asimismo, consideramos de especial importancia los asistentes virtuales conversacionales basados en modelos de IA generativa que guían al usuario en la realización de trámites y la utilización de servicios digitales», explica Rosón.
Eje estratégico de implementación
Joan Guanyabens ha declarado que “con el objetivo de garantizar unos servicios asistenciales basados en la equidad, la calidad y la eficiencia del servicio sanitario prestado en Cataluña, estamos impulsando el Programa Salut/ IA. Este es el principal eje estratégico de implementación de la IA a través del Departament de Salut. En este sentido, recientemente hemos publicado unas guías e infografías para facilitar una práctica responsable, ética y segura de la inteligencia artificial aplicada en salud. Se pueden consultar de manera abierta en la web del Programa Salut/ IA y contienen indicaciones específicas para todos los actores implicados en su desarrollo e implementación.”
Por su parte, Bernardo Valdivieso ha afirmado que se ha creado una estructura organizativa, técnica y funcional para facilitar la incorporación ética, segura y confiable de la IA en nuestro sistema sanitario. Y explica: «En la dimensión organizativa, se ha creado la Oficina Autonómica de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana para la Aplicación de la Inteligencia Artificial con el fin de establecer su gobernanza en nuestro sistema de salud asesorando, proponiendo y supervisando la incorporación y su uso responsable. Para facilitar un uso equitativo de la IA en todo el sistema sanitario de la Comunitat Valenciana, se ha creado una infraestructura que simplifica el despliegue centralizado y seguro de sistemas de IA que permitirá la monitorización y auditoría con el objetivo de cumplir la normativa actual y futura de uso de inteligencia artificial sanitaria».
«Los sistemas de inteligencia artificial que se están incorporando al sistema de salud permiten una mejora en la prevención y salud pública, un acceso más equitativo a los servicios del sistema sanitario, apoyan las decisiones clínicas, mejoran la precisión y tiempos de espera para el diagnóstico y optimizan la gestión de recursos», ha concluido Valdivieso.
Final de la jornada sobre Inteligencia Artificial
La jornada ha concluido con la ponencia de Julián Isla, Data and Artificial Intelligence Resource Manager en Microsoft y director de Fundación 29, quien abordó cómo la IA está revolucionando la manera en que gestionamos los procesos en el ámbito asistencial. «En situaciones de alta demanda, la automatización de tareas repetitivas y administrativas permite liberar recursos humanos para que se concentren en actividades más críticas y de mayor valor añadido. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye significativamente a la calidad de la atención que reciben los pacientes», ha afirmado Isla.
Durante su intervención, el director de Fundación 29 también hizo hincapié en cómo la IA facilita el análisis de grandes volúmenes de datos, permitiendo una toma de decisiones más informada y precisa: «En tiempos de presión asistencial, esta capacidad de procesamiento y análisis rápido es esencial para identificar patrones, predecir necesidades y optimizar la asignación de recursos de manera más efectiva. Al integrar soluciones de IA en la infraestructura existente, podemos responder de manera más ágil y adaptativa a las fluctuaciones en la demanda asistencial».
Julián Isla concluyó el encuentro afirmando que la IA no solo es una herramienta para el presente, sino también una inversión en el futuro del cuidado de la salud.