La SEEN y la SED proponen la extensión de los Hospitales de Día de Diabetes a nivel nacional para mejorar la calidad asistencial a las personas con diabetes y reducir los costes asociados a la hospitalización
En la actualidad, los Hospitales de Día de Diabetes solo están integrados en treinta y dos centros hospitalarios, a pesar de que su gasto sanitario por asistencia es significativamente inferior a la atención en régimen de ingreso hospitalario
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), en colaboración con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Federación Española de Diabetes (FEDE), y el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), han presentado el documento Hospitales de Día de Diabetes. Propuesta de valor.
En él se evidencia la necesidad de que todas las Comunidades Autónomas cuenten con Hospitales de Día de Diabetes con el fin de ofrecer una atención ambulatoria integral, accesible y adaptada a los requerimientos de las personas con diabetes en las diferentes situaciones de especial complejidad a las que se enfrentan diariamente, así como disponer de un dispositivo asistencial ambulatorio que permita un acceso inmediato y una comunicación bidireccional con los servicios de Urgencias, Atención Primaria (AP) y Unidades Hospitalarias.
En la actualidad, los Hospitales de Día de Diabetes solo están integrados en 32 centros hospitalarios, a pesar de que su gasto sanitario por asistencia es inferior a la atención en régimen de ingreso hospitalario, cifrándose en un coste estimado por paciente de 194,82 euros. Por otro lado, el 76,9% de las Comunidades Autónomas analizadas han considerado los Hospitales de Día de Diabetes como un recurso asistencial clave en su comunidad, un 61,5% resaltan la importancia de los profesionales de Enfermería como educadores en diabetes y el 53,8% de las Comunidades Autónomas estiman necesario reforzar la plantilla de especialistas en Endocrinología y Nutrición (53,8%).
Aumentar el número de centros
El Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de la SEEN, subraya la importancia de la implementación de estos centros a nivel nacional en un horario ininterrumpido de 12 horas para ofrecer una atención rápida, personalizada y especializada a las personas afectadas con diabetes mellitus con descompensaciones o complicaciones agudas o subagudas reduciendo la presión asistencial de Atención Primaria, de las especialidades hospitalarias y de los servicios de Urgencias que podrán derivar al HDD la mayor parte de las consultas por descompensaciones de la diabetes mellitus. Asimismo, el presidente de la SEEN incide en que no necesitan grandes inversiones, solo se requiere un espacio físico y una reorganización asistencial para permitir su funcionamiento durante 12 horas con personal médico y de enfermería.
Por su parte, el Dr. Antonio Pérez, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de diabetes (FSED), señala que los primeros Hospitales de Día de Diabetes se implantaron en España a principios de los años 90, pero desafortunadamente muchos hospitales aún carecen de esta estructura asistencial. Aunque heterogéneos en estructura y funciones, esencialmente nacieron como un dispositivo asistencial ambulatorio alternativo a la hospitalización y la atención en los servicios de Urgencias a los pacientes con diabetes.
«Una atención rápida por profesionales expertos»
«En la actualidad -indica el presidente de la FSED- las actividades del HDD van más allá y constituyen un elemento clave para mejorar la continuidad asistencial de los pacientes con diabetes atendidos en atención primaria u hospitalaria que requieren atención por descompensaciones o situaciones que condicionen riesgo de las mismas. El HDD ofrece una atención rápida por profesionales expertos con alta capacidad resolutiva en ámbito ambulatorio que mejora los resultados en salud, el consumo de recursos, la continuidad asistencial y la satisfacción de los pacientes y profesionales. Es indudable, por lo tanto, la importancia y necesidad de este tipo de dispositivo asistencial para la mejora de la asistencia de las personas con diabetes».
El Dr. Javier Escalada, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN) y coordinador del proyecto Hospitales de Día de Diabetes, hace hincapié en que los Hospitales de Día de Diabetes reducen el número de hospitalizaciones innecesarias, especialmente por descompensaciones diabéticas (hipoglucemia, hiperglucemia, cetoacidosis leve-moderada, etc.) sin necesidad de ingreso hospitalario y optimizan los recursos sanitarios, ya que evitan la sobrecarga de los servicios de Urgencias. Asimismo, disminuyen el gasto sanitario, ya que son más rentables que una hospitalización convencional. Por su parte, el Dr. Fernando Gómez Peralta, coordinador del Área de Diabetes de la SEEN, afirma: «Estos centros aseguran una continuidad asistencial de calidad adecuando el manejo de la diabetes en su transición ambulatoria y mejorando la calidad de vida del paciente al reducir ingresos hospitalarios y facilitar el control ambulatorio».
Los Hospitales de Día de Diabetes mejoran la atención sanitaria de forma notable
Los Hospitales de Día de Diabetes han reportado una atención sanitaria experta y ágil en aquellos hospitales en los que están instaurados, por lo que generan un alto grado de satisfacción tanto a las personas con diabetes como a los profesionales sanitarios gracias a la accesibilidad directa desde los equipos de Atención Primaria, los dispositivos de Urgencias y las áreas de hospitalización, según argumenta la Dra. María Asunción Martínez-Brocca, jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía y coordinadora del Grupo Gestión Sanitaria de la Sociedad Española de Diabetes (SED).
Además, los Hospitales de Día de Diabetes proporcionan una intervención terapéutica y educativa adaptada a las situaciones que, en ocasiones, precisan afrontar las personas con diabetes a lo largo de su vida, como el comienzo de una insulinización, la estabilización ante una descompensación, el apoyo precoz tras un alta hospitalaria, así como una gestación en curso.
Mayor comodidad para pacientes y familias
La Dra. Martínez-Brocca insiste también en la importancia de que estas intervenciones se lleven a cabo en un entorno ambulatorio, lo que repercute en decisiones terapéuticas más acertadas, una mayor comodidad para el paciente y su familia y una oferta de servicios más eficiente para el sistema sanitario.
Asimismo, en relación al equipo básico asistencial necesario para este tipo de centros, la facultativa mantiene que se requiere un endocrinólogo con dedicación específica al HDD y una enfermera con formación y experiencia en educación terapéutica en diabetes para facilitar una atención coordinada y ágil. Además, este equipo clínico debería contar también con un técnico auxiliar de cuidados de enfermería y un apoyo administrativo, que puede ser compartido con otras áreas asistenciales del servicio. «El número total de profesionales implicados en un HDD debe permitir la continuidad en la asistencia en horario de mañana y tarde y la capacidad de respuesta a la demanda del área del que es referencia, que es variable, por lo que el número de profesionales deberá también ajustarse a ese volumen», puntualiza la experta.
La importancia de la coordinación de los HDD con AP y Urgencias
La endocrinóloga resalta los beneficios que los HDD aportan como dispositivo ambulatorio y su contribución a la reducción de la presión en las áreas de urgencias y en la hospitalización, así como en la satisfacción de los pacientes. «Aunque su liderazgo depende de los Servicios de Endocrinología y Nutrición, en el concepto de HDD está implícito también su servicio al área sanitaria en la que se integra, por lo que la accesibilidad y los mecanismos de comunicación (telefónicos o telemáticos) con los centros de Atención Primaria y con las áreas de Urgencias deben estar garantizados», asevera.
En cuanto a las ventajas de los Hospitales de Día de Diabetes para los pacientes, Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), mantiene que contribuyen a la reducción de complicaciones y disminuyen el riesgo de hospitalización gracias a que proporcionan una atención médica especializada y personalizada para cada caso. Además, proporcionan al paciente apoyo psicológico y emocional, así como una educación diabetológica, lo que redunda en su capacidad de autogestión y su empoderamiento.
Por otra parte, Candela Calle, vicepresidenta segunda de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), manifiesta que los Hospitales de Día de Diabetes aproximan la cartera de servicios al paciente, proporcionándole un espacio de tratamiento ambulatorio accesible que le permite un abordaje integral de la enfermedad, así como un mejor control y seguimiento tanto para él como para su familia. Asimismo, otorga efectividad al proceso con una alta satisfacción y valoración por parte de los profesionales.
El papel de la enfermera en el abordaje de la diabetes, esencial
Las enfermeras son referentes en el manejo de los pacientes con patologías crónicas. En este sentido, Diego Ayuso, secretario General del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE), apunta: «Las personas con diabetes deben tener toda la información, formación y seguimiento necesario para poder autogestionar su proceso asistencial, por lo que las enfermeras, por formación y competencias como profesionales asistenciales cercanos y accesibles, tanto a nivel hospitalario como comunitario, se posicionan como referentes para proporcionar educación sanitaria, promoción de la salud y fomentar la adquisición de hábitos de vida saludables , así como ofrecer cuidados que permiten a las personas con diabetes tener un mejor control de su enfermedad y minimizar las complicaciones asociadas».
Además, ante la necesidad de que las enfermeras dispongan de conocimientos actualizados en diabetes, el CGE ha solicitado, junto a FEDE, a la Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad la gestión de un diploma de acreditación o acreditación avanzada específico que reconozca el desempeño de las enfermeras como educadores en diabetes con una titulación y una legislación que posibilite el desarrollo profesional como una práctica avanzada del Área de enfermería para poner al alcance de las personas con diabetes cuidados específicos y de calidad.
Los HDD alivian la tensión asistencial de la Atención Primaria
Por otra parte, Atención Primaria es otra de las áreas más beneficiadas por los Hospitales de Día de Diabetes. Para el Dr. Ezequiel Arranz, médico de familia en el Centro de Salud de San Blas en Parla (Madrid) y coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes, Endocrinología y Metabolismo de SEMERGEN, posibilitan la comunicación directa con los servicios de Endocrinología, lo que contribuiría a la resolución de cuestiones en relación a la instauración y el manejo del tratamiento farmacológico, la posibilidad de llevar a cabo un tratamiento de complicaciones agudas en personas con diabetes que no implique un riesgo vital, así como favorecer la continuidad asistencial y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles.
Además, la tensión asistencial de la Atención Primaria podría aliviarse, ya que los Hospitales de Día de Diabetes pueden resolver de manera ágil los problemas que les surgieran a los pacientes en el curso de su enfermedad, mejorando su calidad de vida y favoreciendo la estabilidad en el control de esta patología, lo que permitiría homogeneizar el manejo de los pacientes.
Facilitar el contacto con los pacientes
El Dr. Carlos Miranda Fernández-Santos, médico de familia y responsable del Área Cardiovascular y Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), sostiene que los Hospitales de Día de Diabetes ayudan a agilizar el proceso de contacto entre el médico de familia y el hospital: «Si se sigue el procedimiento habitual, tanto por derivación por volante preferente o no, el resultado suele ser de retraso en la atención, por lo que es preciso establecer una manera correcta y eficaz de facilitar el contacto». Por ello, el Dr. Miranda Fernández-Santos enfatiza que debería establecerse en función de las necesidades de las personas con diabetes. «La dispersión rural y los condicionantes sociales de la persona con diabetes condicionan el contacto y la asistencia a la cita. Una persona frágil o aislada y sin apoyos sociales difícilmente podrá beneficiarse de este tipo de asistencia clínica», lamenta.
Y añade: «Habría que habilitar nuevas formas de contacto con esas personas con diabetes contando con nuevas tecnologías, si bien no siempre están disponibles en núcleos aislados de población que además tienen una asistencia médica y social precaria». Los programas formativos también son esenciales en esta área para el buen funcionamiento de los Hospitales de Día de Diabetes, por lo que es crucial que vayan asociados a servicios sensatos y reales en cuanto a su aplicación, ya que dependen de las Comunidades Autónomas e incluso de las diferentes Áreas de Gestión dentro de una misma provincia. «Existen carencias como la necesidad de recorrer 60 km para recoger sensores o fármacos de prescripción hospitalaria», concluye el médico de familia.