La SEEN y SEEDO se reúnen con la ministra de Sanidad para trasladarle la necesidad de que la obesidad sea una «prioridad sanitaria» y proponer mejoras en su abordaje clínico
Se insta a las instituciones a poner en marcha estrategias que aborden adecuadamente este problema, tanto en la prevención de la enfermedad como en la atención clínica a las personas con obesidad
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) han mantenido un encuentro recientemente con la ministra de Sanidad, Mónica García, para presentarle la Estrategia para el Abordaje de la Obesidad en el Sistema Nacional de Salud, cuyo objetivo es poner de manifiesto la necesidad de implementar una serie de cambios fundamentales en el tratamiento de la obesidad. Por parte de la SEEN, acudieron la Dra. Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la sociedad científica, y el Dr. Miguel Ángel Rubio, miembro de la Fundación SEEN. Asimismo, el encuentro contó con la asistencia de la Dra. Gema Medina, vicepresidenta de SEEDO.
Desde ambas sociedades científicas se considera esencial esta reunión con la ministra de Sanidad, ya que, a pesar de su prevalencia y consecuencias, la atención clínica a las personas con obesidad presenta desigualdades en el acceso, así como carencias en su abordaje integral. SEEN y SEEDO insisten en la importancia de que la obesidad sea «una prioridad sanitaria» por su gran impacto sanitario: la obesidad se asocia con más de 200 enfermedades, aumenta la mortalidad y empeora la calidad de vida.
Asimismo, esta patología supone una gran carga económica por sus costes directos (hospitalización, medicamentos, consultas médicas) e indirectos (baja laboral, menor productividad, discapacidad) y por la inequidad en la salud, ante una mayor prevalencia en personas vulnerables y con una situación socioeconómica desfavorecida.
Estrategias para abordar la obesidad
En este sentido, la Dra. Irene Bretón insta a introducir una serie de aspectos clave en el abordaje de la obesidad en relación a la detección y el diagnóstico precoz. Por ello, la coordinadora del Área de Obesidad de la SEEN destaca que además de las medidas preventivas, es necesario impulsar la puesta en marcha de una Estrategia para el Abordaje de la Obesidad en el SNS; tal como han propuesto a la Sra. ministra de Sanidad. «Esta Estrategia podrá ser desarrollada de manera paralela y en íntima conexión con otros planes y estrategias y contribuirá, sin duda, a la mejora de la salud de las personas con obesidad, la prevención de las complicaciones y la sostenibilidad del SNS, favoreciendo la coordinación y la equidad», explica la doctora Bretón.
Por otra parte, SEEN y SEEDO reclaman la necesidad de una atención multidisciplinar y un tratamiento integral, así como establecer protocolos de abordaje y tratamiento de la obesidad en todas las etapas de la vida. Además, inciden en la necesidad de poner en marcha Unidades multidisciplinares conformadas por endocrinólogos, dietistas-nutricionistas, psicólogos y especialistas en actividad física, en colaboración con cirujanos y otros especialistas, trabajo social, etc. y la creación de rutas asistenciales homogéneas para garantizar el acceso equitativo a los distintos niveles asistenciales.
Asimismo, el documento se centra también en mejorar el acceso a tratamientos y la equidad en la atención, la incorporación de la obesidad en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la evaluación de los criterios de acceso a tratamientos farmacológicos para garantizar su disponibilidad, la homogeneización de los criterios de acceso a la cirugía bariátrica para reducir la variabilidad entre comunidades autónomas y establecer programas de apoyo psicológico para abordar el impacto emocional de la obesidad y mejorar la adherencia al tratamiento.
Hacia una estrategia de salud coordinada y equitativa
Para la puesta en marcha de la propuesta, se insta al Ministerio de Sanidad a que solicite información a las comunidades autónomas y lidere una Estrategia para el Abordaje de la Obesidad en el Sistema Nacional de Salud con indicadores y una financiación específica. En definitiva, se remarca que esta estrategia contribuirá a la mejora de la salud de las personas con obesidad, la prevención de las complicaciones y la sostenibilidad del SNS favoreciendo la coordinación y la equidad.
Por su parte, la vicepresidenta de SEEDO específica que la Estrategia para el Abordaje de la Obesidad en el SNS incluye varias iniciativas para involucrar a la comunidad, desde programas educativos, campañas de concienciación y colaboración con organizaciones locales hasta actividades encaminadas a fomentar la participación ciudadana e impulsar el acceso a recursos y servicios de salud, como consultas nutricionales y programas de ejercicio, especialmente en áreas desfavorecidas.