Las terapias biológicas y la IA mejoran la calidad de vida de los pacientes con enfermedades dermatológicas inflamatorias
Las terapias biológicas y los inhibidores JAK de uso tópico y sistémico revolucionan el manejo de la dermatitis atópica, la psoriasis, la hidradenitis, el vitíligo o la alopecia areata, y ofrecen nuevas vías para el tratamiento de los pacientes
El 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que se celebra estos días en Valencia, ha puesto el foco en los últimos avances y tratamientos de las enfermedades dermatológicas inflamatorias, con sesiones dedicadas a patologías como la hidradenitis supurativa, las enfermedades autoinflamatorias, la dermatitis atópica, la psoriasis y la urticaria crónica, a las que se han unido indicaciones como el vitíligo o la alopecia areata, todas ellas con un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.
El progreso en el conocimiento de estas enfermedades está permitiendo tratar procesos complejos, entre ellos el síndrome overlap entre psoriasis y dermatitis atópica, caracterizado por la superposición de síntomas entre ambas, o el impacto de la microbiota en la patogenia inflamatoria. En la práctica clínica diaria, tal y como ha explicado el Dr. José Manuel Carrascosa, jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona y vicepresidente segundo de la AEDV, «estos avances se están reflejando mediante la selección y combinación de tratamientos más efectivos y personalizados, que contribuyen a mejorar los resultados clínicos desde una perspectiva holística, centrada en el paciente y sus expectativas».
Para el Dr. Carrascosa, estamos en un momento dinámico y apasionante, en el que la confluencia de la innovación terapéutica, la biología traslacional y las nuevas tecnologías diagnósticas, unidas a las posibilidades de la IA, nos ofrecen posibilidades de límites aún desconocidos. «Existen retos también, como la falta de equidad en este avance y un incremento exponencial de los costes, que habrá que gestionar. La buena noticia es que los dermatólogos estamos dispuestos a liderar el desafío. Desde la AEDV defenderemos siempre una dermatología pública de excelencia, con equidad en el acceso, contando con los profesionales y destinada a los pacientes y la Sociedad», explica.
Terapias biológicas: la dermatología del futuro ya está aquí
Las terapias biológicas son una opción innovadora y eficaz para el futuro de la dermatología. En el caso del vitíligo, un trastorno inmunitario crónico de despigmentación de la piel que afecta a unas 900.000 personas en España , ya se están utilizando con éxito inhibidores JAK de uso tópico, como ruxolitinib. Mientras que otros inhibidores de JAK sistémicos aún en fase de ensayo clínico, como upadacitinib, también presentan resultados prometedores. «Estas terapias biológicas, en combinación con otras, como la fototerapia con exposición a radiación ultravioleta de banda estrecha, que continúa siendo una opción terapéutica válida y segura, representan un cambio significativo en el manejo del vitíligo, ofreciendo nuevas esperanzas para los pacientes afectados por esta patología», ha asegurado la Dra. Isabel Belinchón, dermatóloga en el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y vicepresidenta primera de la AEDV.
Combatir la alopecia
Por otra parte, las terapias biológicas también están revolucionando el tratamiento de la alopecia areata, una enfermedad autoinmune que provoca la caída del pelo de manera focalizada, con la que conviven a diario en España más de 8.000 personas . «Sin duda, la aprobación de los fármacos anti-JAK baricitinib, aprobado para adultos con alopecia areata grave, y ritlecitinib, para pacientes desde los 12 años, son grandes avances. Ambos fármacos han demostrado ser muy efectivos y tener un buen perfil de seguridad», ha manifestado el Dr. Sergio Vañó, director de la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y secretario general de la AEDV.
Al mismo tiempo, el Dr. Vañó ha incidido en el hecho de que existen más de cien tipos distintos de alopecia, por lo que los dermatólogos tienen que realizar un diagnóstico correcto y seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente. Así, frente al auge de los trasplantes capilares de estos últimos años, conviene recordar que no todos los pacientes son trasplantables, todo dependerá de la calidad del pelo. «Además, en cualquier caso, los trasplantes capilares son siempre complementarios al tratamiento médico, y no lo sustituyen», según afirma el Dr. Vañó.
Inteligencia artificial como aliada del dermatólogo
La IA está revolucionando la dermatología, mejorando la precisión diagnóstica y el manejo de enfermedades inflamatorias. Durante este 52º Congreso, hemos conocido proyectos de IA liderados por dermatólogos que ya están aplicándose al manejo del acné, a las campañas de cribado dermato-oncológico, como la iniciativa de la AEDV Euromelanoma, y a la predicción de respuesta terapéutica en enfermedades inflamatorias, donde la IA está mejorando la interpretación de imágenes clínicas complejas y acelerando el diagnóstico diferencial en dermatosis inflamatorias solapadas.
«En hidradenitis supurativa, se ha presentado en colaboración con Legit.Health un primer modelo de IA, pionero a nivel mundial, basado en información clínica y análisis de imagen, que promete ayudar a los dermatólogos a medir el nivel de gravedad de esta enfermedad y predecir su riesgo de progresión, a través de una simple fotografía de móvil, o cualquier otra cámara», ha explicado el Dr. Antonio Martorell, dermatólogo en el Hospital de Manises y coordinador del Grupo de Hidradenitis Supurativa de la AEDV, que actualmente trabaja en una guía de manejo de la enfermedad.
La importancia del dermatólogo en estos procesos
El Dr. Martorell ha insistido en que la hidradenitis supurativa, que afecta al 1,5% de la población, tiene un grave impacto en la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel físico como emocional. «Por eso, y dada su complejidad, es fundamental que el manejo de esta patología sea llevado a cabo, bajo la batuta de un dermatólogo, por un equipo médico multidisciplinar capaz de adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente, formado por enfermería especializada, reumatólogos, gastroenterólogos, endocrinólogos, especialistas en salud mental y atención primaria, entre otros», ha añadido.
En este enfoque traslacional, que pone al paciente y sus necesidades en el centro de la toma de decisiones, la IA se integra dentro del proceso asistencial como un aliado al servicio del dermatólogo, tanto en la fase inicial de diagnóstico como en el seguimiento de pacientes e interpretación de los datos obtenidos. Es una herramienta extremadamente útil, teniendo siempre claro que, sin el factor humano, sin el criterio de un especialista, el manejo de la enfermedad no sería posible.
Aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual
El aumento de las enfermedades de transmisión sexual (ITS) no es algo nuevo, sino una tendencia que vemos desde hace 20 años. Según datos de 2023 (los últimos disponibles por el Ministerio de Sanidad), la incidencia de la gonorrea se ha multiplicado por 25 en las últimas dos décadas y la de la sífilis, por 10.
Como ha manifestado la Dra. Irene Fuertes, dermatóloga en el Hospital Clínic de Barcelona y coordinadora del Grupo de Investigación en ITS y VIH de la AEDV, «uno de los motivos del aumento de las ITS es porque se hacen muchos más cribados y tenemos mejores técnicas de diagnóstico, con mayor precisión». Y prosigue: «Y es que, si bien es cierto que no se han dado grandes avances en el tratamiento de estas enfermedades, sí encontramos avances importantes en la prevención en los últimos años, desde la profilaxis preexposición (PrEP), que ha cambiado el panorama para el VIH, hasta estrategias como la DoxyPEP, que está emergiendo como método efectivo de prevención de ITS bacterianas».
Un preocupante cambio en los hábitos
Otro factor que ha supuesto una tendencia de crecimiento de las ITS es la relajación en las medidas de protección en las relaciones sexuales, especialmente entre los jóvenes. «Esto se debe en parte a la desinformación y la falta de educación sexual de calidad. Es crucial que los jóvenes reciban una formación adecuada sobre sexo saludable y responsable, lo que debería ser una prioridad institucional», ha asegurado la Dra. Fuertes, quien también ha subrayado la necesidad de educar en la importancia del diagnóstico temprano y los cribados.
Muchas ITS son asintomáticas, lo que dificulta su diagnóstico temprano. En este sentido, es fundamental realizar cribados periódicos, especialmente en personas con prácticas sexuales de riesgo, incluyendo pruebas específicas para diferentes mucosas y zonas del cuerpo, no solo análisis de sangre. Esto es esencial para la prevención y el control de las ITS. Ahí, según ha recalcado la doctora, «el dermatólogo tiene un papel fundamental en el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual, en el diagnóstico diferencial con otras patologías, que es algo que se escapa al resto de especialidades».