Los endocrinólogos inciden en la importancia de la detección precoz de los estados preclínicos de la diabetes tipo 1 para evitar graves complicaciones
Alrededor de un 40% de las personas a las que se les diagnostica diabetes tipo 1 presenta un cuadro clínico de cetoacidosis diabética, lo que requiere sobre todo en la población infantil, la hospitalización en cuidados intensivos
Entre el 30% y el 50% de los diagnósticos de diabetes tipo 1 en España se realizan en el contexto de una cetoacidosis diabética, lo que implica estancias hospitalarias prolongadas, una tasa elevada de hospitalización en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y graves consecuencias para la salud de las personas con diabetes. Por ello, el Dr. Fernando Gómez Peralta, coordinador del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre, incide en la importancia de la detección precoz de los estados presintomáticos de la diabetes tipo 1 en personas en riesgo, «lo que permite reducir drásticamente el riesgo de cetoacidosis y preparar adecuadamente a la persona y su entorno para iniciar de forma adecuada la terapia insulínica».
En este sentido, el endocrinólogo especifica que actualmente no hay terapias que detengan definitivamente el desarrollo de la enfermedad, pero existen inmunoterapias que retrasan años la progresión a estadios clínicos aumentando el tiempo libre de la carga de la diabetes tipo 1.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por la destrucción progresiva de las células base del páncreas, lo que provoca una deficiencia de insulina. La mayoría de los nuevos casos se diagnostican en la infancia (4-7 años) y en la adolescencia (10-14 años). En España, se identifican alrededor de 20,5 casos por 100.000 habitantes/año. Alrededor de un 40% de las personas a las que se les diagnostica diabetes tipo 1 presenta un cuadro clínico de cetoacidosis diabética, lo que requiere sobre todo en la población infantil, la hospitalización en cuidados intensivos.
Los avances científicos en la comprensión de la diabetes tipo 1 han puesto de manifiesto su desarrollo gradual a lo largo de distintos estadios de la enfermedad, lo que ha impulsado nuevos enfoques preventivos permitiendo la detección e intervención tempranas, incluso antes de la aparición de síntomas clínicos. En este sentido, el médico especialista en Endocrinología y Nutrición recalca que es crucial la implementación de un tratamiento adecuado desde las etapas iniciales de la enfermedad para evitar las graves complicaciones que pueden producirse como niveles bajos de glucosa (hipoglucemia) o cuadros graves de hiperglucemia.
El diagnóstico clínico de la diabetes tipo 1, caracterizado por hiperglucemia, está precedido por meses e incluso años de una fase presintomática de la enfermedad, lo que evidencia la importancia de la detección precoz para evitar posibles complicaciones. «A medida que la enfermedad avanza, las complicaciones crónicas afectan múltiples sistemas y órganos, lo que impacta significativamente en la calidad y esperanza de vida», advierte el endocrinólogo.
Grandes avances en el ámbito farmacológico y tecnológico
Los endocrinólogos valoran de manera positiva los nuevos fármacos disponibles para el abordaje de la diabetes. Así, el Dr. Gómez Peralta resalta sus grandes beneficios: «han supuesto un cambio completo de paradigma, son tratamientos que reducen el peso y la tensión arterial, no provocan hipoglucemias y disminuyen el riesgo cardiovascular y renal». Asimismo, el facultativo destaca los avances tecnológicos a través de los sensores continuos de glucosa, especialmente, con los sistemas integrados de sensor y bomba de insulina de asa cerrada, que están cambiando significativamente la vida de las personas con diabetes tipo 1.
Acabar con el estigma, fundamental
El Dr. Gómez Peralta incide en la importancia de celebrar el Día Mundial de la Diabetes para visibilizar los desafíos que tienen las personas con esta patología como el estigma y la exclusión laboral, lo que provoca un gran impacto en su bienestar. Por ello, en palabras del facultativo, el Día Mundial de la Diabetes representa una gran oportunidad para que las personas que conviven con la enfermedad, los profesionales de la salud, los responsables de políticas y la población en general se unan para crear conciencia y adoptar medidas al respecto. Además, en esta ocasión, el tema elegido es «Diabetes y Bienestar» poniendo el foco en cómo las personas con diabetes pueden mejorar su calidad de vida, sobre todo en el entorno laboral.
Asimismo, la SEEN aboga, en gran medida, por la formación continuada de los profesionales sanitarios para trasladarles los últimos avances científicos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. Para ello, la sociedad científica cuenta con documentos científicos, webinarios, reuniones presenciales y material educativo alojados en su Aula Virtual.
La estandarización de las fases presintomáticas, esencial
Ante la importancia de la detección precoz de los estados preclínicos de la diabetes tipo 1, la SEEN junto con la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) han difundido recientemente el documento ‘Cribado, estadificación y seguimiento de la diabetes tipo 1 en estadios preclínicos: Consenso de las sociedades científicas SED, SEEN y SEEP’ en el que se recogen una serie de recomendaciones para estandarizar el control de las fases presintomáticas de la enfermedad a nivel nacional. Así, el Dr. Ignacio Conget, miembro del Área de Diabetes de la SEEN, sostiene que «la estandarización del manejo de las personas antes del debut clínico facilitaría y ayudaría a homogeneizar el proceso a seguir en todo el país, lo que mejoraría la salud de los pacientes y beneficiaría también el pronóstico de la diabetes tipo 1».
Por último, el Dr. Conget apunta que aplicar en la práctica clínica las recomendaciones del documento sobre cribado, estadificación y seguimiento de las personas de riesgo de diabetes tipo 1, empezando por los familiares de primer grado de una persona con la enfermedad, es esencial para el adecuado manejo de la enfermedad, aunque el 90% de los casos se producen en personas sin antecedentes familiares.

