Más de 14.000 farmacéuticos andaluces destacan su papel para reforzar el sistema sanitario y la salud pública
La farmacia andaluza ha sido pionera en el desarrollo e implantación de servicios profesionales que han acreditado mejorar los resultados en salud
Con motivo del Día Mundial del Farmacéutico, que este año se celebra internacionalmente bajo el lema «Piensa en salud, piensa en farmacia» –y que en España se completa con la leyenda #ConCienciaFarmacéutica, que condensa el perfil social y científico de estos profesionales– el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) quiere subrayar el valor estratégico de los más de14.400 farmacéuticos andaluces y de la red de 3.870 farmacias comunitarias, una de las más extensas y capilares de España, como agentes sanitarios cualificados, próximos a la ciudadanía y con capacidad de respuesta ante los grandes retos de la sanidad pública.
«El farmacéutico es el profesional sanitario más próximo y accesible a la ciudadanía, una pieza clave para reforzar la sanidad andaluza con soluciones locales que mejoran la vida de los pacientes y aumentan la capacidad de respuesta del sistema. Ya no solo garantizamos el acceso equitativo a los medicamentos, que es nuestra razón de ser, sino que nos estamos consolidando como aliados imprescindibles en el desarrollo de programas de prevención, detección precoz, adherencia terapéutica y educación sanitaria, aportando soluciones eficaces y sostenibles que refuerzan la equidad del sistema», destaca el presidente del CACOF, Antonio Mingorance.
Innovación farmacéutica andaluza con impacto real
En los últimos años, la farmacia andaluza ha demostrado su capacidad de generar algunas de esas soluciones eficaces y sostenibles con el impulso de servicios profesionales que mejoran los resultados en salud, como el Sistema Personalizado de Dosificación de Medicamentos (SPD), MAPAfarma® para la monitorización de la presión arterial o la Asistencia en Nuevos Medicamentos (ANM), junto a programas pioneros como AxónIctus® para la detección precoz de fibrilación auricular y prevención del ictus, o AxónTabaKO® en cesación tabáquica. Andalucía también es pionera en la dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios en farmacias comunitarias, beneficiando ya a decenas de miles de pacientes vulnerables, y en la puesta en marcha de proyectos como PysmaSarco®, centrado en la detección precoz de la obesidad sarcopénica en mayores de 60 años.
Para hacer posible todas estas iniciativas el CACOF ha apostado de manera decidida en la última década en tecnología, formación e investigación, con iniciativas como AxonFarma, un ecosistema digital que facilita la prestación de estos nuevos servicios asistenciales, mejora la seguridad del paciente y constituye una potente herramienta de Big Data al servicio de la salud pública.
Gracias a esta herramienta tecnológica se ha podido constatar que el Servicio de Entrega de Medicación Hospitalaria (SEMH), implantado en 19 hospitales y con más de 30.000 pacientes atendidos y 300.000 entregas de medicación realizadas, ha alcanzado una valoración de 9,7 sobre 10 por parte de los beneficiarios. Más recientemente, el Servicio de Entrega de Medicación de Atención Primaria (SEMAP) ha permitido acercar a la farmacia de referencia tratamientos extranjeros necesarios por desabastecimientos o falta de comercialización en España, mejorando la equidad en el acceso.
Papel activo en iniciativas de Salud Pública andaluzas
La vocación de cercanía y servicio público de las farmacias andaluzas se ha materializado también en su participación activa en campañas de salud pública promovidas por la Consejería de Salud y Consumo, como la iniciativa de prevención frente al virus del Nilo, en la que los farmacéuticos han contribuido a la información, sensibilización y concienciación ciudadana frente a este riesgo emergente. Esta colaboración se suma a otros proyectos como el programa «BenzoStopJuntos» para un uso responsable de benzodiacepinas o las iniciativas en cribado de cáncer de colon y deshabituación tabáquica, enmarcadas en el Protocolo General de Actuación firmado con la administración autonómica.
Con el 18% de todos los farmacéuticos colegiados en España, Andalucía es la comunidad con mayor número de profesionales, por delante de Madrid y Cataluña. De ellos, el 67% son mujeres y la edad media se sitúa en 49 años. El grueso de la profesión (en torno al 71%) se desarrolla en la oficina de farmacia, pero los farmacéuticos andaluces también ejercen en ámbitos como la farmacia hospitalaria, los análisis clínicos, la salud pública, la industria, la docencia y la investigación, siempre con un objetivo común: garantizar la seguridad del paciente, promover el uso racional del medicamento y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario.
«El potencial de la farmacia andaluza es enorme y ya está contrastado. El reto ahora es que seamos capaces de integrarlo de manera plena en el sistema sanitario, en colaboración con la Atención Primaria y con todos los profesionales sanitarios, para responder con garantías a los desafíos de la cronicidad, la dependencia y la prevención en salud pública. Porque donde hay una farmacia, hay salud y vida», concluye Mingorance.