Médicos del Mundo denuncia las barreras invisibles que impiden a las supervivientes de trata y explotación sexual acceder a sus derechos
La acreditación administrativa de víctimas de trata y explotación sexual es fundamental para la reparación de las supervivientes ya que abre la puerta a ayudas económicas, empadronamiento o asistencia sanitaria
El proceso de acreditación supone el inicio de una carrera de fondo marcada por barreras administrativas que no logra facilitar la recuperación y reparación de las supervivientes de trata y explotación sexual. El acceso a este sistema es algo fundamental para ellas, puesto que actúa como puerta de entrada de acceso a derechos básicos, como son ayudas económicas, empadronamiento, asistencia sanitaria o la posibilidad de abrir una cuenta bancaria gratuita.
“El actual sistema de acreditación administrativa de víctimas de trata y explotación sexual presenta todavía grandes barreras y carencias. Lo que debería ser una herramienta de protección y apoyo a las supervivientes se convierte muchas veces en un callejón burocrático sin salida, que genera incertidumbre y pone en riesgo a las supervivientes. Con ello, no solo estamos fallando a estas mujeres, sino que las estamos tratando como víctimas de segunda, privando de derechos fundamentales e impidiendo que sanen sus heridas y rehagan sus vidas”, denuncia Celia López, vocal de Igualdad y Violencias de Género de Médicos del Mundo España.
Acreditación de víctimas de trata y explotación sexual
En el informe Para acceder a derechos: acreditación de víctimas de trata y explotación sexual presentado hoy, Médicos del Mundo España analiza las fallas del sistema de acreditación administrativa y denuncia cómo estas dificultan gravemente la recuperación, integración y reparación de las supervivientes de trata y explotación sexual.
Y es que, según denuncia la organización sanitaria, el modelo concibe la acreditación administrativa desde un enfoque utilitarista y finalista, ya que vincula la solicitud de acreditación casi exclusivamente a la obtención de prestaciones económicas, como el ingreso mínimo vital o los subsidios por desempleo. Esta visión ignora el valor simbólico y reparador del reconocimiento como víctima, clave para que muchas mujeres puedan iniciar un verdadero proceso de recuperación personal. “El hecho de que se haya reconocido el dolor que he sufrido y se me categorice como víctima, de algún modo ha servido para darme calma”, afirma una superviviente de trata que ha participado en la presentación.
Otra de las principales carencias señaladas por Médicos del Mundo España es la falta de validez en todo el territorio estatal del documento de acreditación, ya que es emitido por las instituciones autonómicas. A consecuencia de ello, no existe cobertura equitativa ni reconocimiento homogéneo a nivel nacional, lo que afecta especialmente a un colectivo con alta movilidad geográfica, como son las mujeres en contextos de prostitución, quienes pueden ver interrumpido su acceso a derechos al cambiar de territorio.
Complejidad del proceso
A esto se suma que el proceso de acreditación es complejo, confuso y desigual entre CCAA. La ONG denuncia que no existe una aplicación uniforme y homogénea en las distintas comunidades autónomas, lo que genera situaciones de estigmatización, inseguridad jurídica y revictimización, además de profundas inequidades en el acceso a derechos dependiendo del lugar de residencia.
“La acreditación administrativa como víctima de trata y explotación sexual es un paso clave para garantizar la reparación de las supervivientes, ya que permite el acceso a prestaciones económicas estatales, como el Ingreso Mínimo Vital o el subsidio por desempleo, así como a ayudas autonómicas esenciales para su proceso de recuperación”, destaca López.
Pero aquí nuevamente hay desigualdades entre comunidades autónomas, ya que en algunos territorios facilita la percepción de ayudas económicas de ámbito autonómico o municipal, como son las rentas mínimas de inserción y otras ayudas análogas. En otros casos, este documento de acreditación facilita también el acceso a programas y becas de formación, recursos de alojamiento seguro o vivienda protegida, empadronamiento, solicitud de tarjeta sanitaria, apertura de cuentas de pago básicas, programas o planes de empleo y solicitud de protección internacional.
Médicos del Mundo España también ha identificado que las mujeres en situación de prostitución y supervivientes de trata y explotación sexual están experimentando dificultades para el empadronamiento y a la hora de abrir cuentas de pago básicas. Esto es clave a la hora de solicitar y percibir prestaciones económicas que les ayuden a la reparación y a la recuperación de su autonomía personal, tal y como queda reflejado en el informe Para acceder a derechos: empadronamiento e inclusión financiera de víctimas de trata y explotación sexual que la ONG sanitaria elaboró el año pasado.
Principales recomendaciones de Médicos del Mundo España
Ante esta situación, Médicos del Mundo España plantea una batería de recomendaciones clave dirigidas a las administraciones públicas, con el objetivo de garantizar el acceso efectivo a derechos y una verdadera reparación para las supervivientes de trata y explotación sexual. Entre las principales propuestas destacan:
- Impulsar la aprobación urgente de una Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos, que establezca procedimientos garantistas de detección, acreditación e identificación que pongan en el centro los derechos de las víctimas.
- Garantizar que las mujeres migrantes en situación administrativa irregular puedan acceder al sistema de acreditación, el empadronamiento y las cuentas de pago básicas de manera eficaz y sin discriminación, asegurando su protección y acceso a recursos.
- Armonizar el procedimiento de acreditación en todas las comunidades autónomas, promoviendo una aplicación común y estandarizada del marco normativo vigente, y evitando desigualdades territoriales que vulneran el derecho a la igualdad de las supervivientes.
El trabajo de Médicos del Mundo España apoyando a las mujeres en situación de prostitución y víctimas y supervivientes de trata
Desde hace más de 30 años, Médicos del Mundo España trabaja para garantizar el derecho a la salud de las mujeres en situación de prostitución y víctimas y supervivientes de trata y explotación sexual. Lo hace facilitando el acceso a la salud y la recuperación del impacto asociado a la prostitución, favoreciendo alternativas reales al abandono de la prostitución con procesos de atención integral e itinerarios personalizados, promoviendo cambios políticos para garantizar sus derechos y sensibilizando y movilizando a la sociedad contra el estigma de esta violencia de género.
Desde noviembre de 2022, Médicos del Mundo España es una de las organizaciones especializadas que ha ejecutado el Plan de inserción sociolaboral para mujeres en situación de prostitución impulsado por el Ministerio de Igualdad y el Instituto de las Mujeres. En el marco de este trabajo, ha apoyado a cerca de 20 000 mujeres en situación de prostitución y ha emitido un total de 263 informes de detección de situaciones de trata, de explotación sexual y de riesgo derivado de la prostitución. De las acreditaciones solicitadas, se han concedido 231 documentos acreditativos de víctima, lo que supone el 87,8% de las solicitadas. Sin embargo, esta acreditación administrativa ha garantizado el acceso efectivo a recursos y prestaciones en 154 casos, lo que supone el 62,8% del total de acreditaciones aprobadas.