Miastenia Gravis generalizada: la administración en casa del tratamiento alivia la carga de la enfermedad
La miastenia gravis generalizada supone una carga significativa para los pacientes y sus cuidadores, afectando su autonomía, calidad de vida y participación social
Integrar el tratamiento en la vida diaria es ahora más sencillo para las personas que padecen miastenia gravis generalizada. VYVGART® en jeringa precargada, un fármaco comercializado por la compañía biotecnológica argenx para pacientes adultos con anticuerpos positivos frente a receptores de acetilcolina (AChR), supone un paso más hacia una mejora en su calidad de vida, al permitir, cuando el profesional sanitario lo considera apropiado, la autoadministración en el domicilio por el propio paciente o su cuidador mediante un procedimiento, rápido, simple y conveniente.
Este nuevo formato proporciona un mayor control y libertad sobre el momento de administración de su medicamento. «Efgartigimod en jeringa precargada supone un avance en el cuidado del paciente, ya que permite la administración domiciliaria de una forma más sencilla y cómoda. Esto no sólo reduce los desplazamientos y tiempo en el hospital, sino que también mejora la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores», señala Marina Ruipérez, directora general de argenx Iberia.
«Esta nueva presentación permite una administración rápida de 20-30 segundos, sin necesidad de ajustar la dosis por peso o premedicación facilitando la autoadministración domiciliaria tras las primeras cinco inyecciones supervisadas. Esto representa un avance significativo hacia una vida menos condicionada por la enfermedad. Además, proporciona más flexibilidad en su conservación, ya que puede mantenerse hasta un mes a temperatura ambiente (máximo de 30ºC), lo que permite a los pacientes viajar con la medicación con mayor libertad», añade la directora general.
Accesibilidad
Desde la práctica clínica, el Dr. Francisco Javier Rodríguez de Rivera, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y neurólogo en el Hospital Universitario La Paz (Madrid) destaca que «la jeringa precargada aporta una administración rápida, sencilla y conveniente, permitiendo que los pacientes puedan adaptar su rutina diaria y evitar desplazamientos innecesarios. La mayor independencia y libertad que ofrece este formato contribuye a reducir el impacto de la enfermedad en la vida cotidiana, favoreciendo la integración social, laboral y familiar del paciente y sus cuidadores».
Además de empoderar al paciente, esta jeringa precargada simplifica la experiencia de administración manteniendo el perfil de seguridad conocido del medicamento. Está indicado como complemento a la terapia estándar para pacientes adultos con miastenia gravis generalizada con anticuerpos positivos frente al receptor de acetilcolina (AChR). La dosis recomendada es 1.000 mg por vía subcutánea en ciclos de inyecciones semanales durante cuatro semanas y, posteriormente, deben administrarse según la evaluación clínica. Asimismo, la frecuencia de los ciclos puede variar según el paciente.
El acceso en España ha supuesto un paso determinante. Según Marina Ruipérez «esto representa todo un hito histórico para argenx y para los pacientes con miastenia gravis generalizada. En menos de dos años, hemos logrado la aprobación y financiación de tres formas de administración de efgartigimod en nuestro país: intravenosa, subcutánea en vial y, ahora, subcutánea en jeringa precargada». «Esto refuerza nuestro compromiso de liderar la innovación en el abordaje de enfermedades inmunomediadas y de situar al paciente en el centro de nuestra actividad, pudiendo estos acceder a la innovación de forma rápida y equitativa», añade la directora general de argenx Iberia.
Autoadministración
En el plano asistencial, la disponibilidad de efgartigimod en jeringa precargada en España es, para el doctor Rodríguez de Rivera, «un avance más dentro del manejo de los pacientes con miastenia gravis generalizada. Nos permite ofrecer una alternativa terapéutica reduciendo la dependencia de los servicios hospitalarios gracias a su autoadministración. Esto se traduce en una mayor autonomía del paciente y una optimización de los recursos asistenciales, permitiendo que el seguimiento clínico se centre en aspectos de control de la enfermedad y calidad de vida del paciente».
En definitiva, esta nueva presentación ofrece a los pacientes y a sus profesionales sanitarios una forma más cómoda de autoadministración, que podría tener un profundo impacto en todos los aspectos de la vida de los pacientes, incluida su calidad de vida, productividad y relaciones personales.