MSD se une al Día Mundial de la Tos Crónica para impulsar la concienciación y la mejora de la calidad de vida de los pacientes
El perfil típico de paciente con tos crónica se describe como una mujer de mediana edad que ha consultado a varios especialistas
Desde 2024, cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Tos Crónica, una fecha destinada a concienciar y visibilizar el impacto de esta patología y a poner de relieve cómo condiciona la vida diaria de quienes la padecen. MSD es consciente del impacto que la tos crónica tiene en la calidad de vida de los pacientes y, en el marco de esta jornada, reafirma su compromiso con la investigación en el ámbito cardiorrespiratorio y con el desarrollo de soluciones que contribuyan a mejorar la salud y el bienestar de las personas.
En España, el 5,5% de la población adulta padece tos crónica, definida como aquella que dura más de ocho semanas. Es más prevalente en mujeres, quienes suelen presentar una peor calidad de vida debido a la tos nocturna y complicaciones como la incontinencia urinaria. El perfil típico de paciente con tos crónica se describe como una mujer de mediana edad que ha consultado a varios especialistas.1 En general, este tipo de paciente experimenta un impacto significativo en su calidad de vida, con limitaciones en actividades cotidianas y sociales.
Compromiso para un abordaje más eficaz
Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, destaca la importancia de dar visibilidad a la tos crónica, comprender la magnitud de su impacto y avanzar en la mejora de la calidad de vida de quienes la sufren: «En MSD mantenemos el compromiso de favorecer un abordaje más eficaz de la tos crónica, una condición que afecta de manera significativa a la vida diaria de los pacientes. Nuestra apuesta se centra en la investigación, la concienciación y el impulso de soluciones que permitan responder a esta necesidad médica aún no cubierta».
La tos crónica puede clasificarse en dos grandes grupos: refractaria, cuando persiste a pesar de un tratamiento adecuado y del control de la enfermedad de base; e idiopática, cuando, tras un estudio diagnóstico completo, no se encuentra ninguna causa que la justifique.
Los pacientes suelen presentar una tos persistente de más de ocho semanas, predominantemente seca, que puede aparecer en accesos repetitivos ante estímulos normalmente inocuos, como hablar, reír o cambios de temperatura. Es frecuente que describan molestias faríngeas, sensación de picor en la garganta y urgencia por toser, síntomas que afectan su vida social, profesional y emocional. Además, la tos crónica puede generar fatiga, alteraciones del sueño y frustración, lo que hace que su manejo clínico sea especialmente complejo.
Impacto emocional y anímico de la tos crónica
La tos crónica puede provocar un deterioro significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Según el estudio La carga de la tos crónica en España: resultados de una encuesta a pacientes, el 57% de los pacientes afirma que la tos afecta «bastante/ mucho/ muchísimo» su bienestar diario. Las consecuencias más frecuentes incluyen la incapacidad para hablar con fluidez (58%) y la sensación de cansancio o agotamiento (46,6%).
Las mujeres reportan una calidad de vida más deteriorada que los hombres, tanto en el plano físico, con síntomas como la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada a la tos, como en el psicológico. Las áreas más afectadas por la tos crónica en la vida cotidiana son el estado de ánimo y las emociones (42%), la actividad física (37%), las actividades cotidianas (37%), el sueño (35%), los deportes, aficiones y tiempo libre (33%) y el descanso de los familiares más cercanos (30%).