Nucala muestra una reducción significativa en las exacerbaciones de EPOC, según los resultados positivos del ensayo MATINEE publicados en la revista The New England Journal of Medicine
Nucala es responsable de una reducción del 21% de la tasa anual de exacerbaciones moderadas y graves en una amplia población con EPOC
GSK ha anunciado resultados positivos de Nucala (mepolizumab) en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con la publicación de los resultados completos del ensayo clínico fase III MATINEE en la revista The New England Journal of Medicine. El ensayo ha evaluado mepolizumab, un anticuerpo monoclonal frente a la interleucina-5 (IL-5), en un amplio espectro de pacientes con EPOC, incluidos aquellos más graves y difíciles de tratar según las directrices de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD, por sus siglas en inglés). Los pacientes reclutados presentaban indicios de inflamación tipo 2, caracterizada por el recuento de eosinófilos en sangre, e incluían aquellos con bronquitis crónica, enfisema o ambos. La administración mensual del fármaco mostró una mejoría en todos los criterios de valoración de las exacerbaciones, que se mantuvo durante los 2 años (hasta 104 semanas) que duró el estudio.
En toda la población evaluada, el fármaco mostró una reducción estadísticamente significativa y clínicamente relevante del 21% en la tasa anual de exacerbaciones moderadas/ graves frente a placebo, cumpliendo así el objetivo primario de MATINEE. Además, también mostró una reducción del 31% en la tasa anual de exacerbaciones moderadas/ graves frente a placebo en un estudio post-hoc de pacientes sólo con bronquitis crónica evaluada a criterio clínico.
Reducir las hospitalizaciones se plantea como un reto clave
En el estudio MATINEE se observó una reducción del 35% en la tasa anual de exacerbaciones que dieron lugar a visitas a urgencias y/u hospitalizaciones frente a placebo, un objetivo secundario. Éste es el único fármaco biológico del que se dispone de datos que muestran una reducción de las visitas a urgencias y/o de las hospitalizaciones en un ensayo de fase III. La reducción de las hospitalizaciones es un objetivo clave del tratamiento de la EPOC.
Las hospitalizaciones relacionadas con la EPOC constituyen un importante reto sanitario y se prevé que se conviertan en la primera causa de ingresos hospitalarios. En caso de hospitalización por EPOC, se estima que aproximadamente uno de cada diez pacientes fallece durante la estancia hospitalaria, hasta uno de cada cuatro en el año siguiente y en torno a un 50% de ellos pierde la vida en un plazo de cinco años tras la hospitalización por EPOC.
Nucala frena la progresión de la enfermedad
Kaivan Khavandi, vicepresidente y director global de I+D en Respiratorio/Inmunología de GSK, ha afirmado: «Estos resultados del estudio MATINEE muestran que nuestro fármaco puede ayudar a prevenir las exacerbaciones, incluidas las que conducen a visitas a los servicios de urgencias y/o a la hospitalización. Estas exacerbaciones son devastadoras para los pacientes, pues se sabe que causan daños pulmonares irreversibles, empeoran los síntomas y aumentan la mortalidad. Durante décadas, hemos innovado para lograr prevenir la progresión de la enfermedad y tener un impacto significativo en la vida de las personas afectadas por EPOC».
Por su parte, el Dr. Bernardino Alcázar, neumólogo del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, ha señalado que contar con un anticuerpo monoclonal anti-IL-5 como mepolizumab es muy relevante, porque permite abordar un mecanismo patogénico clave en la EPOC con inflamación tipo 2, de forma específica, al inhibir la IL-5 y actuar sobre los niveles de eosinófilos, entre otros factores. «Esto ayuda a frenar la cascada inflamatoria que provoca broncoconstricción y daño en las vías respiratorias, además de ofrecer un enfoque de medicina de precisión», explica el Dr. Alcázar.
Las implicaciones de los resultados de este estudio, ha señalado, abren una esperanza a un grupo de pacientes con EPOC eosinofílica en los que las opciones para reducir exacerbaciones, especialmente las más graves, cuando el paciente se encuentra en triple terapia, son limitadas. El Dr. Alcázar también ha subrayado, entre los beneficios de reducir las exacerbaciones, especialmente las graves, una menor progresión de la enfermedad, con una mayor supervivencia y mejor calidad de vida y bienestar para los pacientes con EPOC.
La Unión Europea, entre los primeros candidatos en autorizar el tratamiento
En el estudio se observaron altas tasas de respuesta en los resultados reportados por los pacientes (PROs, por sus siglas en inglés) en el grupo del tratamiento; sin embargo, no se observaron diferencias en el Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ, por sus siglas en inglés), la Test de Evaluación de la EPOC (CAT, por sus siglas en inglés) y en el questionario de evaluación de los Síntomas Respiratorios (E-RS, por sus siglas en inglés) en el conjunto de la población del estudio frente a placebo. La incidencia de acontecimientos adversos fue similar en ambos grupos (mepolizumab frente a placebo: 74% frente a 77%), siendo los más frecuentes la exacerbación o empeoramiento de la EPOC (tratamiento frente a placebo: 12% frente a 15%) y la infección por COVID-19 (12% frente a 12%).
Mepolizumab no está aprobado para el tratamiento de la EPOC en ningún país. Se están evaluando solicitudes de autorización en varios países, entre ellos EEUU, China y la Unión Europea. La FDA de EEUU ha estipulado como fecha PDUFA (Prescription Drug User Fee Act) el 7 de mayo de 2025.