Operation Smile
De alcance internacional, Operation Smile, realiza cirugías a personas que sufren labio o paladar hendido
Operation Smile es una organización humanitaria dedicada a ampliar el acceso a cirugía segura y atención integral para personas con labio y/o paladar hendido. Nació en 1982, cuando el cirujano plástico William P. Magee y la enfermera y trabajadora social Kathy Magee canalizaron en una entidad estable y global el impulso que habían recibido un año antes en Filipinas, tras comprobar que cientos de familias quedaban fuera de la posibilidad de operarse por falta de capacidad asistencial. Cuatro décadas después, aquella intuición se sostiene con un enfoque profesionalizado, basado en estándares clínicos, colaboración con sistemas públicos y una red internacional de voluntariado y sedes nacionales.
La historia de la organización no es solo la expansión de brigadas quirúrgicas. Desde sus primeros programas, el aprendizaje ha pasado por integrar la cirugía con servicios complementarios y por invertir en formación local para que la respuesta no sea episódica ni dependa siempre de equipos externos. Esa orientación a resultados sostenibles forma parte de su propio relato institucional y explica por qué su modelo ha evolucionado desde la misión puntual hacia el fortalecimiento de capacidades y la atención continuada.
El trabajo clínico combina procedimientos quirúrgicos con una cartera de cuidados que abarca odontología y ortodoncia, terapia del lenguaje, apoyo psicosocial y nutrición. Antes de cada intervención se realiza una evaluación rigurosa; cuando un paciente no está en condiciones óptimas, se priorizan programas nutricionales o de preparación hasta que la cirugía sea segura. Esta lógica «más allá de la cirugía» ha llevado a desarrollar líneas de salud oral y protocolos preoperatorios y posoperatorios que apuntalan la seguridad, la recuperación y el seguimiento a largo plazo.
Alcance y organigrama
El alcance actual es global. La organización reporta actividad directa de atención de hendidura facial en 37 países, apoyada por una red de más de 6.000 voluntarios procedentes de 60 países, y presencia en más de 40 naciones a través de fundaciones y alianzas. En 2023 brindó atención quirúrgica y servicios integrales a 70.037 pacientes; de ellos, 13.940 recibieron cirugía y el resto accedió a cuidados como odontología, terapia del habla, nutrición y apoyo psicosocial. Desde 1982, la cifra acumulada supera las 420.000 personas que han recibido procedimientos o atención transformadora vinculada a la hendidura facial.
La estructura de gobierno combina una Junta Directiva con un equipo ejecutivo y un liderazgo médico global. Kathy (Kathleen S.) Magee ejerce como presidenta y directora ejecutiva, mientras que el cofundador William P. Magee Jr. figura como director ejecutivo emérito; el equipo se completa con responsables de políticas y abogacía, programas globales, finanzas y gestión de voluntariado, además de directores médicos y de país que coordinan redes de profesionales locales y voluntarios. La transparencia financiera se articula mediante informes anuales y estados auditados que detallan gobierno, inversiones programáticas y fuentes de financiación
Su razón de ser se resume en aumentar el acceso a cirugía segura y atención integral para quienes nacen con hendidura facial, reducir la carga de enfermedad evitable y corregir desigualdades de acceso que afectan sobre todo a poblaciones vulnerables. Para ello, la organización fija como prioridades la calidad y seguridad clínicas, la formación de equipos locales, la investigación aplicada y la cooperación con sistemas sanitarios. La necesidad es apremiante: se estima que millones de personas viven aún con una hendidura no tratada en los países donde trabaja la organización, lo que exige elevar estándares y capacidad quirúrgica.
Campañas y actos
Los ejemplos concretos ilustran ese enfoque. En 2021, la iniciativa Mujeres en la Medicina: inspirando a una generación reunió a un equipo internacional integrado exclusivamente por mujeres para prestar atención quirúrgica y multidisciplinar y, al mismo tiempo, visibilizar referentes que impulsen vocaciones y liderazgo clínico femenino. En Madagascar, el programa de nutrición reforzado durante la pandemia permitió que pacientes pediátricos mantuvieran los planes de alimentación prescritos por el equipo médico cuando las restricciones dificultaban cubrir necesidades básicas, acortando el camino hacia la aptitud quirúrgica. Por otro lado, en Colombia, la consolidación de centros de atención especializada ha convertido la experiencia acumulada en una vía de referencia para pacientes y profesionales, con capacidad de seguimiento y servicios complementarios que trascienden la operación
Más recientemente, en América Latina se ha acelerado la expansión de cuidados y la construcción de capacidades junto a líderes y comunidades locales, con más de mil voluntarios y aliados involucrados desde México hasta Brasil; y en 2024 la organización destacó hitos que van desde nuevas alianzas hasta la incorporación de herramientas de inteligencia artificial orientadas a mejorar decisiones clínicas y logística, señales de una institución que no se conforma con replicar lo conocido, sino que explora soluciones para llegar antes y mejor. Estas acciones, combinadas, explican por qué su impacto no solo se mide en cicatrices cerradas sino en trayectorias de vida rescatadas de la estigmatización, la desnutrición y la exclusión.
Operation Smile ha convertido una necesidad evidente en una responsabilidad compartida: crear entornos donde nacer con una hendidura no suponga una condena. Su historia, su práctica clínica y su gobierno apuntan a la misma dirección: tratar con seguridad, cuidar de forma integral y dejar capacidad instalada. Esta visión es, en definitiva, su promesa y su método.