Puesta en marcha de la campaña ‘Deseos Extraordinarios’ en el Día Internacional de la Acción contra la Migraña
La campaña busca concienciar a la sociedad sobre el impacto real de la migraña, poniendo el foco en las limitaciones invisibles que impone en la vida diaria y romper el estigma derivado de la banalización social
Hoy, 12 de septiembre, se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña. En este marco, la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) pone en marcha la campaña Deseos Extraordinarios, con la colaboración de Abbvie, Dr. Reddy’s, Grünenthal, Organon, Lundbeck, Pfizer y Teva, y cuya información está disponible en su página web.
Se calcula que en España hay cinco millones de personas afectadas por esta enfermedad neurológica, siendo la inmensa mayoría mujeres (ocho de cada 10 casos). Se caracteriza por episodios de dolor que pueden durar hasta tres días y que suelen ir acompañados de otros síntomas como, por ejemplo, hipersensibilidad a la luz, al ruido, a los olores, náuseas o aura, entre otros muchos. Casi 1,5 millones de personas con migraña sufren más de 15 días de migraña al mes (lo que se conoce como migraña crónica).
La enfermedad, como enfatiza Isabel Colomina, presidenta de AEMICE, no es solo un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica que impacta en cada rincón de la vida. Así lo han reflejado los resultados obtenidos en la encuesta realizada a 888 personas con migraña con el fin de conocer qué pedirían estos pacientes como deseo extraordinario, excluyendo el deseo de no tener migraña.
Vivir sin limitaciones
El 71 % (627 personas) de los encuestados formularon como deseo extraordinario poder realizar actividades cotidianas sin dolor ni limitaciones; mientras que solo el 10 % (93 personas) pidieron deseos más genéricos o sociales, como ganar la lotería, comprar una casa o salud para toda la familia. Así, las personas que viven con migraña han compartido su deseo de poder jugar con sus hijos en el parque «sin tener que volverme a casa por el dolor», ir al cine como antes «sin miedo a que el ruido o las luces me provoquen una crisis» o «poder ir al trabajo sin tener que elegir entre forzarme o dar explicaciones que nadie entiende». Los resultados, como subraya Colomina, «evidencian cómo actividades cotidianas que para la mayoría de la población son normales, para quienes conviven con migraña se convierten en un deseo extraordinario».
El objetivo de la campaña, como explica la presidenta de la Asociación, es triple. Por un lado, se busca concienciar a la sociedad sobre el impacto real de la migraña más allá del dolor físico, poniendo el foco en las limitaciones invisibles que impone y en cómo condiciona decisiones, momentos y relaciones. El otro gran foco es romper el estigma que aún rodea a la migraña, mostrando que no se trata de una simple molestia pasajera, sino de una enfermedad neurológica con un alto impacto en la calidad de vida.
Finalmente, como manifiesta Colomina, se quiere invitar a la comprensión: «Mostrar que la banalización en muchas ocasiones surge del desconocimiento, y que solo con información y empatía podremos construir una sociedad que acompañe, escuche y respete a quienes la sufren».
Jornada conmemorativa del Día Internacional de Acción contra la Migraña
AEMICE ha celebrado su Jornada conmemorativa para presentar el vídeo documental de la campaña Deseos Extraordinarios, cuya inauguración ha corrido a cargo de Isabel Colomina, presidenta de AEMICE; y Celia García, directora General de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. A lo largo del encuentro se han celebrado dos mesas debate en las que se han abordado los retos en la ruta asistencial de la migraña y la protección social de las personas con migraña en nuestro país.


Buenos días: Estoy por cumplir 70 años y he convivido con migraña prácticamente toda mi vida. La neuróloga que me atiende en INECO me diagnosticó migraña crónica. He sido sometido a todos los tratamientos que se conocen, medicamentosos y no medicamentosos. Por nombrar algunos; Toxina botulínica, anticuerpos monoclonales (Ajovy) y al día de hoy sigo padeciendo un promedio de 10 dolores de cabeza por mes, de distinta intensidad y duración, ya que los trato con naratriptan. A través de un ADN que me practicaron el año pasado, fui diagnosticado con intolerancia a la histamina. a raíz de ello, trato de comer solamente alimentos bajos en histamina. Sueño con una vida normal ya que ha raíz de mi enfermedad vivo aislado en mi casa, prácticamente sin vida social. Saludos