Sociedad Española de Fertilidad
Ciencia, formación e información al servicio de la fertilidad
La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) es una entidad científica sin ánimo de lucro fundada en 1953, bajo el nombre original de «Sociedad Española para el Estudio de la Esterilidad». Fue en 1978 cuando adoptó su nombre actual, reafirmando su compromiso con el estudio, la divulgación y la mejora de la salud reproductiva en España. Desde su origen, la SEF ha trabajado para fomentar el conocimiento científico en torno a la fertilidad humana y las técnicas de reproducción asistida, promoviendo no solo la investigación sino también la formación continuada de los profesionales del sector.
Este enfoque multidisciplinar se refleja en el perfil de sus miembros, que incluyen ginecólogos, embriólogos, andrólogos, genetistas, enfermeros, psicólogos y otros profesionales sanitarios. La SEF actúa además como órgano consultivo para las autoridades sanitarias, ayudando a desarrollar políticas públicas en salud reproductiva.
Actividades principales y contribuciones
Una de las funciones más destacadas de la SEF es la gestión del Registro Nacional de Actividad de Reproducción Humana Asistida, conocido como Registro SEF. Desde 2015, este sistema recopila información detallada sobre los ciclos de reproducción asistida realizados tanto en clínicas privadas como en centros públicos de todo el país.
Gracias a este registro, se han podido obtener datos valiosos: por ejemplo, en 2022 se realizaron más de 167.000 ciclos de fecundación in vitro y más de 31.000 inseminaciones artificiales, lo que resultó en más de 39.000 nacimientos. Esto significa que aproximadamente el 12 % de los nacimientos en España en ese año fueron posibles gracias a técnicas de reproducción asistida.
La SEF también lidera proyectos de investigación, redacta documentos de consenso en colaboración con otras sociedades científicas y asociaciones de pacientes, y trabaja activamente en la difusión de información médica veraz y actualizada. Además, organiza cada dos años su Congreso Nacional, un evento clave en el que se comparten avances clínicos, técnicos y científicos sobre fertilidad, y publica manuales, guías y artículos especializados que son referencia para el sector.
Recursos e información para pacientes
Una de las fortalezas de la SEF es su compromiso con la información accesible para quienes buscan respuestas sobre fertilidad. En su web oficial, la sociedad ha habilitado una sección específicamente dirigida a pacientes. Allí se pueden encontrar recursos como un glosario de términos médicos relacionados con la fertilidad (Fertilidad de la A a la Z), videos informativos, podcasts, artículos y enlaces útiles a asociaciones de pacientes.
También ofrece contenido enfocado en el consejo preconcepcional, es decir, información útil para quienes están pensando en tener hijos y desean prepararse de forma adecuada desde el punto de vista médico. Además, responde a las preguntas más frecuentes que surgen al iniciar un tratamiento de reproducción asistida, lo que representa un apoyo emocional y educativo importante para muchas personas y parejas.
Formación y programas educativos
Otro pilar central de la SEF es la formación de profesionales. A través de su plataforma SEF Academy, ofrece cursos especializados en reproducción humana asistida. Estos cursos, tanto online como semipresenciales, cubren temas clínicos y técnicos mediante teoría, resolución de casos y talleres prácticos.
La formación no se limita a médicos: la SEF también diseña programas específicos para personal de enfermería, como el Curso de Especialización para Enfermería en Reproducción Asistida, impartido de manera completamente online y acompañado de prácticas en centros acreditados.
Asimismo, la SEF avala el Máster en Reproducción Humana, impartido por la Universidad Complutense de Madrid, que combina formación teórica y prácticas clínicas. Este máster, de carácter oficial, ofrece una visión integral de la reproducción humana y cubre desde fundamentos biológicos y clínicos hasta técnicas avanzadas como el diagnóstico genético preimplantacional o la criopreservación de gametos. La sociedad incluso impulsa becas para facilitar el acceso a estos programas.
El impacto de la fertilidad en la sociedad actual
El crecimiento de las técnicas de reproducción asistida ha transformado radicalmente la maternidad y la paternidad en España. En la actualidad, más de uno de cada diez nacimientos se produce gracias a tratamientos como la fecundación in vitro. Además, técnicas como la criopreservación de óvulos, disponible desde 2010, han permitido a muchas mujeres retrasar su maternidad sin renunciar a sus planes personales o profesionales, reduciendo la ansiedad social que a menudo acompaña al llamado «reloj biológico».
No obstante, también persisten retos importantes. Existen diferencias significativas entre el acceso a tratamientos en el sistema público frente al privado, tanto por cuestiones económicas como por tiempos de espera.
En este contexto, la SEF ha pedido ampliar el acceso a tratamientos avanzados como el diagnóstico genético preimplantacional en el sistema público, ya que permitiría mejorar las tasas de éxito y reducir tanto la carga emocional como los costes asociados a intentos fallidos.
La Sociedad Española de Fertilidad se ha consolidado como un referente en el ámbito científico, sanitario y social en lo que respecta a la salud reproductiva. Su labor abarca desde la investigación clínica y el registro de datos hasta la educación médica continua y la información directa a pacientes. En un contexto en el que la fertilidad y la reproducción asistida son temas cada vez más relevantes y presentes en la vida cotidiana, el papel de la SEF resulta esencial para garantizar un acceso justo, informado y científicamente riguroso a las opciones disponibles.