Sociedad Española de Genética
Promueve la investigación genética en España desde 1972, con congresos, formación, premios científicos y colaboración internacional
La Sociedad Española de Genética (SEG) es una asociación científica nacional, sin ánimo de lucro, fundada en 1972. Su misión principal es promover y difundir la investigación genética en España, estimulando la formación de jóvenes investigadores y profesionales del campo. Con sede en Madrid, agrupa a más de 800 socios, entre ellos investigadores, docentes, estudiantes y especialistas en genética.
La SEG forma parte de diversas federaciones científicas nacionales e internacionales, y está organizada internamente en siete secciones especializadas: citogenética, genética del desarrollo, genética de poblaciones y evolución, genética humana, mejora genética vegetal, mejora genética animal y genética de microorganismos.
Historia y trayectoria
Sus orígenes se remontan a reuniones pioneras organizadas en Madrid en 1964, preludio formal a su constitución en 1972. Desde entonces, la SEG ha sido motor del desarrollo genético en España, organizando congresos científicos nacionales bianuales, cursos de formación y concediendo premios a la excelencia académica y científica.
En julio de 2025 se celebró en Cartagena el XLIV Congreso anual de la SEG, que reunió del 8 al 11 de julio a investigadores, docentes y estudiantes vinculados a gran variedad de ámbitos dentro de la genética, con comunicaciones científicas, actividades sociales y sesiones temáticas actualizadas.
¿A qué se dedica la Sociedad Española de Genética?
La SEG promueve el desarrollo profesional tanto en el ámbito de la investigación básica como aplicada. Sus actividades incluyen la organización de eventos científicos (congresos, seminarios, jornadas, coloquios), publicaciones especializadas (boletines, monografías, revista), y acuerdos de colaboración con universidades, centros de investigación y entidades públicas o privadas del ámbito sanitario, agrario o científico.
También fomenta el intercambio con otros genetistas dentro y fuera de España, facilitando la visita de científicos internacionales y participando en federaciones internacionales de genética. Además, ha creado diferentes comisiones o secciones específicas para atender áreas de especialización genética dentro de la institución.
Formación y programas ofrecidos
La SEG organiza el «Curso Nacional de Genética» junto con el congreso bienal, así como cursos de actualización específicos dirigidos, por ejemplo, a profesorado de enseñanza secundaria y postgraduados. Estos cursos buscan mantener actualizados a los profesionales en los avances de la genética moderna, con especial énfasis en la formación continua.
El programa formativo incluye modalidades teóricas y prácticas, con participación en talleres, sesiones de comunicaciones orales o posters, y espacios dedicados a divulgación y docencia. Además, se brindan certificados de participación y presentación científica a los inscritos.
Congreso Nacional de Genética
El Congreso Nacional de Genética, que se celebra cada dos años, es el evento central de la SEG. En su edición XLIV (Cartagena, del 8 al 11 de julio de 2025), se dió espacio a ponencias orales, flash talks y pósters, en diversos temas científicos actuales. La inscripción permite también presentar un resumen científico sin coste adicional en la sesión de divulgación y docencia. Los resúmenes se envían en inglés, con opción de presentaciones en español. También se ofrecen actividades sociales y certificados académicos.
Impacto y relevancia social
La SEG no solo impulsa la genética académica, sino también su difusión al público general y su contribución a políticas y normativa científica en España. Facilita aprendizaje continuo a docentes y asesores genéticos y participa en debates de actualidad, como el anonimato de donantes genéticos.
En resumen, la Sociedad Española de Genética (SEG) desempeña un papel central en el desarrollo, divulgación y formación del conocimiento genético en España. Desde su creación en 1972, ha consolidado una plataforma para profesionales y académicos, promoviendo congresos, cursos, premios y colaboraciones internacionales. Sus actividades científicas y formativas dotan de continuidad y excelencia al sector de la genética en nuestro país, fortaleciendo su importancia en ámbitos tan diversos como la medicina, la agricultura o la bioética moderna.

