Sociedad Española de Nefrología
S.E.N., motor de la nefrología en España: investigación, guías y formación para estandarizar la práctica y mejorar los desenlaces en enfermedad renal
La Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) es la asociación científica que agrupa a los especialistas dedicados al estudio, la prevención y el tratamiento de las enfermedades del riñón en España. Fundada en 1964, ha sido un motor constante para la consolidación de la nefrología como especialidad, articulando espacios de encuentro, investigación y docencia. A lo largo de su trayectoria ha impulsado un congreso científico de referencia, ha promovido colaboraciones nacionales e internacionales y ha consolidado su revista oficial, Nefrología, como un canal abierto para la difusión del conocimiento.
Misión y líneas de actividad
La S.E.N. tiene una misión doble: por un lado, fomentar y divulgar la investigación nefrológica; por otro, homogeneizar la práctica clínica para que los pacientes reciban una atención basada en la mejor evidencia disponible. Su actividad se reparte entre la organización de congresos y cursos, la publicación de guías y documentos de consenso, la coordinación de grupos de trabajo temáticos y el mantenimiento de registros que permiten medir resultados en el mundo real.
Todo ello se apoya en una plataforma web que sirve como punto de encuentro para profesionales, facilita el acceso a recursos clínicos y formativos y promueve la cooperación entre centros y equipos.
La revista Nefrología, voz científica de la sociedad
Nefrología es la publicación oficial de la S.E.N. y opera con revisión por pares, aceptando trabajos en español e inglés que abarcan desde la investigación básica hasta la clínica, con especial énfasis en diálisis, trasplante renal e hipertensión. La revista es de acceso abierto, lo que amplifica el alcance de los artículos y facilita su utilización docente y asistencial. A su alrededor han surgido iniciativas prácticas de actualización, como «Nefrología al Día», pensadas para que residentes y adjuntos dispongan de resúmenes críticos y materiales de consulta rápida que les ayuden en su trabajo cotidiano.
Formación: del programa MIR a la actualización continuada
La formación de especialistas es uno de los pilares de la S.E.N. El itinerario oficial de Nefrología en el sistema MIR tiene una duración de cuatro años y está regulado por normativa específica que define con precisión el campo de acción de la especialidad y las competencias que deben adquirirse.
A lo largo de la residencia se recorren áreas que van desde la enfermedad renal crónica y las nefropatías glomerulares e intersticiales hasta la diálisis en sus distintas modalidades, el trasplante renal, los trastornos del equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico, la hipertensión arterial, la nefrología crítica y las técnicas propias de la especialidad, como la biopsia renal o el manejo de accesos vasculares.
Más allá del MIR, la S.E.N. impulsa la formación continuada con un catálogo de cursos y talleres —presenciales y online— que cubren conocimientos transversales y actualizaciones específicas. La plataforma e-learning y el directorio de cursos y congresos permiten planificar un itinerario formativo adaptado a cada etapa profesional. Junto a ello, la sociedad mantiene herramientas clínicas de uso cotidiano, como calculadoras de función renal, algoritmos de manejo de alteraciones electrolíticas o materiales audiovisuales que muestran procedimientos paso a paso. El objetivo es doble: estandarizar la práctica clínica y facilitar que cada profesional mantenga su competencia técnica y científica a lo largo del tiempo.
Por qué importa la S.E.N.
La carga de la enfermedad renal crónica y la complejidad creciente de su manejo exigen estructuras sólidas que integren ciencia, formación y práctica clínica. La S.E.N. cumple ese papel: define estándares mediante guías y documentos, genera evidencia a través de registros y grupos colaborativos, y acompaña la formación desde la residencia hasta la actualización continuada. A ello se suma el papel de su revista como vehículo de difusión y la existencia de programas de becas que alimentan el relevo generacional. En conjunto, la sociedad actúa como una infraestructura nacional que sostiene el progreso de la nefrología y, lo más importante, mejora los resultados de los pacientes.
Cómo sacar partido si eres residente o especialista
Quien inicia su formación puede aprovechar el programa oficial para planificar rotaciones y competencias, complementándolo con los cursos de la plataforma online y las actividades del congreso anual. Integrarse en grupos de trabajo y participar en registros abre la puerta a estudios multicéntricos y a publicar en Nefrología, una combinación que acelera el crecimiento profesional. Explorar becas y ayudas puede facilitar estancias en servicios punteros y financiar proyectos con impacto real en la práctica clínica. Y mantener un hábito de actualización con recursos como «Nefrología al Día» asegura que las decisiones del día a día se apoyen siempre en la mejor evidencia.