Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
SEPAR lidera en España la prevención, investigación y formación en salud respiratoria, conectando ciencia, asistencia y ciudadanía para mejorar vidas
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) es la principal sociedad científica en España dedicada a la prevención, el estudio y el tratamiento de las enfermedades respiratorias y torácicas. Reúne a profesionales de la neumología, la cirugía torácica, la enfermería y la fisioterapia respiratoria, entre otros perfiles, con una misión compartida: impulsar el conocimiento, mejorar la calidad asistencial y promover la salud respiratoria de la población. Su actividad combina la investigación, la formación y la generación de estándares clínicos, y sirve de puente entre la evidencia científica, la práctica diaria y las políticas de salud pública.
Estructura y áreas de trabajo
Para organizar un campo tan amplio, SEPAR se articula en áreas temáticas que abarcan los grandes capítulos de la medicina respiratoria, desde el asma y la EPOC hasta el sueño, la ventilación, la rehabilitación y la salud ambiental, entre otros. Esta estructura facilita el trabajo colaborativo y sostenido de grupos de profesionales que comparten intereses, impulsan estudios multicéntricos, elaboran documentos clínicos y diseñan itinerarios formativos específicos. Junto a la sociedad científica actúa la Fundación Respira (Fundación Española del Pulmón), que canaliza iniciativas de investigación, docencia y sensibilización social en torno a las enfermedades respiratorias.
Qué hace SEPAR en el día a día
Uno de los pilares de SEPAR es la formación continuada. Por esto, la sociedad ha consolidado un plan formativo estable que combina cursos en línea y presenciales, webinars, estancias formativas en centros de referencia y programas de posgrado y máster vinculados a sus áreas científicas.
La investigación es otro rasgo distintivo. SEPAR impulsa redes cooperativas y convoca becas competitivas que financian proyectos en todo el espectro, de la investigación básica y traslacional a la clínica y la organización de servicios. Los Programas Integrados de Investigación (PII) fomentan la colaboración entre hospitales y centros de investigación, y los registros clínicos aportan datos del mundo real que complementan la evidencia de los ensayos, ayudan a refinar guías y facilitan decisiones basadas en resultados.
Congreso Nacional y actividades
Además, la comunidad científica se cohesiona en el Congreso Nacional SEPAR y en otras reuniones científicas, que funcionan como un gran escaparate de novedades, resultados de proyectos colaborativos y actualizaciones de guías y consensos. La producción científica se canaliza a través de un ecosistema editorial que incluye la revista oficial Archivos de Bronconeumología y Open Respiratory Archives, entre otras publicaciones, lo que multiplica el impacto internacional de la investigación generada en España.
Por último, la sociedad mantiene una intensa labor de divulgación y participación ciudadana. A través de SEPARpacientes se desarrollan materiales didácticos, infografías, aulas y foros que empoderan a quienes conviven con enfermedades crónicas como la EPOC, el asma o la apnea del sueño. La educación sanitaria, el acompañamiento y la toma de decisiones compartidas son ejes que atraviesan estas iniciativas, reforzadas por campañas de sensibilización pública lideradas por la Fundación Respira.
Relación con el sistema sanitario y la sociedad
SEPAR mantiene una colaboración activa con hospitales, universidades, sociedades científicas internacionales y administraciones públicas. Su papel como asesor técnico en prevención del tabaquismo, control de la contaminación ambiental, cribado de cáncer de pulmón y organización de servicios respiratorios contribuye a alinear la práctica clínica con las políticas de salud y las prioridades de la ciudadanía. Esta interlocución, respaldada por su producción científica y su capacidad de movilizar redes asistenciales, explica el peso de la sociedad en la definición de estándares y en la difusión rápida de innovaciones con valor añadido.
Cómo formar parte o colaborar
SEPAR agrupa a una gran parte de los especialistas respiratorios del país e incorpora cada año a numerosos profesionales jóvenes. Quienes trabajan en el ámbito pueden hacerse socios, integrarse en un área de trabajo, participar en proyectos cooperativos, optar a becas y acreditar sus unidades o servicios. La ciudadanía, los pacientes y sus familias, por su parte, cuentan con recursos y actividades de la Fundación Respira y de SEPARpacientes para informarse, participar y contribuir a la mejora de la salud respiratoria. En conjunto, la sociedad actúa como un motor que conecta ciencia, calidad asistencial y participación social para cuidar la salud respiratoria de hoy y construir la del mañana.