Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)
La voz nacional de la radioterapia en la lucha contra el cáncer
La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) es una entidad científica privada, sin ánimo de lucro, compuesta por más de mil trescientos miembros, entre los que incluyen oncólogos radioterápicos, MIR, técnicos, enfermeros radiofísicos, tanto de ámbito nacional como internacional.
En el ámbito clínico, SEOR impulsa activamente la mejora de la calidad de la oncología radioterápica en España, promoviendo el desarrollo y la implementación de estrategias terapéuticas basadas en la evidencia. Para ello, fomenta el uso de tecnologías de vanguardia, como por ejemplo la braquiterapia, la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), entre otras, que permiten una planificación y ejecución más precisa y segura de los tratamientos.
Formación continuada y desarrollo profesional
Además, fiel a su vocación educacional, SEOR ofrece una sólida estructura de formación especializada orientada al perfeccionamiento profesional de sus miembros. Ofreciendo cursos avanzados y seminarios temáticos, programas académicos a través del Aula de Formación Avanzada y actividades formativas dirigidas a residentes y profesionales en ejercicio en todas las etapas de su carrera.
También actúa como plataforma de referencia para la divulgación y estandarización científica en oncología radioterápica. En las que se incluye la organización de congresos anuales, la publicación de guías clínicas, libros blancos y documentos estratégicos. También, la promoción de publicaciones científicas que respaldan las buenas prácticas y el avance del conocimiento en la especialidad.
Alianzas estratégicas
SEOR también mantiene una red activa de cooperación con sociedades científicas y médicas, tanto nacionales como internacionales.
Colabora con sociedades como la ESTRO (European Society for Radiotherapy and Oncology), SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), FESEO (Fundación Española de Oncología), y múltiples sociedades autonómicas.
Estas alianzas refuerzan el papel de la oncología radioterápica dentro del enfoque multidisciplinar del tratamiento del cáncer, y contribuyen a dar visibilidad a la especialidad ante instituciones sanitarias y la sociedad.
Impacto clínico y social
La radioterapia constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento oncológico. En torno al 60 % de los pacientes con cáncer reciben radioterapia en algún momento de su enfermedad, y se estima que contribuye directamente a la curación en un 40 % de los casos. A pesar de su eficacia y relevancia, sigue siendo menos conocida que otras modalidades como la cirugía o la quimioterapia. Por ello, SEOR desarrolla campañas de divulgación, elabora materiales educativos y promueve el conocimiento de la especialidad entre pacientes, profesionales y responsables institucionales.
La SEOR lucha activamente por cambiar esa percepción, organizando campañas públicas, elaborando materiales educativos y promoviendo el conocimiento de esta disciplina entre pacientes, profesionales y autoridades sanitarias.
En 2021, la sociedad instituyó el Día de la Oncología Radioterápica en España, celebrado cada 19 de diciembre, con el objetivo de reivindicar el valor esencial de esta modalidad en el abordaje integral del cáncer.
Avances recientes y desafíos futuros
En los últimos años, la SEOR ha impulsado importantes iniciativas que consolidan su papel como agente clave en el desarrollo de la oncología radioterápica en España. Entre los hitos más destacados se encuentran:
- Desarrollo de plataformas interdisciplinares SEOR, concebidas como herramientas de colaboración que integran a otras especialidades médicas, no médicas y perfiles profesionales vinculados al ámbito de la oncología radioterápica. Estas plataformas favorecen un enfoque multidisciplinar, cohesionado y transversal.
- Constitución del Observatorio de Oncología Radioterápica y del Foro Interterritorial, iniciativas destinadas a impulsar la generación de registros de alto valor que sirvan como soporte para la planificación estratégica, la evaluación de resultados y la mejora continua en el tratamiento del cáncer en España.
- Creación del IRAD (Instituto de Investigación en Oncología Radioterápica), una estructura dedicada a promover y coordinar la investigación clínica de excelencia a nivel nacional.
- Otro logro relevante ha sido la publicación del primer Libro Blanco SEOR XXI, un documento de referencia que establece recomendaciones técnicas, organizativas y asistenciales para la mejora del sistema sanitario español en el ámbito oncológico.
Una institución imprescindible
En los últimos tiempos, SEOR ha pasado de ser una asociación filial a convertirse en una organización científica sólida, influyente e innovadora. Su misión trasciende la promoción del conocimiento técnico: impulsa la investigación, la formación continuada, la ética profesional y la visibilidad pública de una disciplina esencial en la lucha contra el cáncer.
En un contexto marcado por la transformación digital, la innovación terapéutica y la medicina personalizada, SEOR se consolida como una institución imprescindible para el progreso de la oncología radioterápica en España.

