Sociedad Española de Reumatología (SER)
Entidad científica que impulsa la investigación, formación y atención en reumatología para mejorar la salud musculoesquelética en España
La Sociedad Española de Reumatología es una asociación científica sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de impulsar el conocimiento y el desarrollo de la reumatología en España. Fundada en 1948 y consolidada institucionalmente a partir de 1952, tras el reconocimiento oficial de la especialidad médica, la SER agrupa actualmente a cerca de 2.000 profesionales, entre ellos reumatólogos y otros especialistas de disciplinas afines como enfermería, fisioterapia o biología.
Su misión principal es promover la investigación, la formación médica continuada y la mejora de la asistencia sanitaria a pacientes con enfermedades reumáticas. Asimismo, actúa como órgano de representación profesional y científica ante instituciones sanitarias, académicas y la sociedad en general. La SER también trabaja en colaboración con pacientes a través de su Fundación, reforzando la visibilidad de las enfermedades reumáticas y mejorando la calidad de vida de quienes las padecen.
Actividades científicas y clínicas
La Sociedad Española de Reumatología desempeña un papel clave en la divulgación científica en el ámbito clínico. Entre sus actividades más destacadas se encuentra la elaboración y difusión de guías de práctica clínica sobre enfermedades como la artritis reumatoide, la espondiloartritis o la gota. Estas guías, basadas en evidencia científica, son utilizadas ampliamente por los profesionales sanitarios en todo el país.
Uno de los hitos anuales más importantes es el Congreso Nacional de Reumatología, donde se presentan avances clínicos, investigaciones y casos prácticos. Esta reunión científica, que ha alcanzado su edición número 51 en 2025, congrega a cientos de especialistas para intercambiar experiencias y conocimientos. A ello se suman simposios temáticos, reuniones multidisciplinares y colaboraciones con entidades científicas internacionales.
En el ámbito de la investigación, la SER ha establecido su propia Unidad de Investigación, lo que le permite coordinar proyectos multicéntricos y fomentar ensayos clínicos de alto nivel. Esta estructura permite avanzar en la comprensión de las enfermedades reumatológicas, así como en el desarrollo de tratamientos innovadores.
Formación continuada: un eje estratégico
La formación médica continuada es uno de los pilares fundamentales de la SER. A lo largo del año, la sociedad organiza un amplio abanico de actividades formativas que incluyen el Congreso Nacional, dos simposios anuales y una veintena de cursos, escuelas, jornadas y programas online.
Entre las iniciativas más ambiciosas destaca el Máster SER/EAS, diseñado específicamente para reumatólogos en formación avanzada o con interés en patologías prevalentes y complejas. Este máster, con más de cien alumnos formados hasta la fecha, permite a los participantes profundizar en los conocimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos con un enfoque riguroso y actualizado.
La SER también impulsa proyectos innovadores como Reumacademia, que tiene como objetivo mejorar la didáctica de la reumatología en la carrera de Medicina, fomentando la creación de contenidos docentes adaptados a la realidad universitaria. Asimismo, ha puesto en marcha un programa de mentorización dirigido a reumatólogos jóvenes, con el fin de orientar su desarrollo profesional y facilitar el contacto con expertos consolidados.
Formación MIR y posgrado en reumatología
La SER también participa activamente en la formación especializada de médicos residentes a través del programa MIR. En este ámbito, ha contribuido al desarrollo y revisión de la Guía de Formación de Especialistas en Reumatología, elaborada por la Comisión Nacional de la Especialidad y validada por las autoridades sanitarias.
El programa MIR en reumatología combina formación general durante los primeros 12 a 24 meses en servicios de Medicina Interna y otras especialidades afines, con una formación específica de 24 a 36 meses en unidades de reumatología. Durante este período, los residentes desarrollan competencias clínicas, técnicas y científicas bajo la supervisión de tutores designados.
Sin embargo, diferentes estudios de opinión y encuestas internas han puesto de manifiesto áreas de mejora. Una encuesta nacional reveló que, si bien la mayoría de los residentes están satisfechos con la formación asistencial, existe una carencia notable de reuniones de seguimiento estructuradas, evaluación formal y acompañamiento en la investigación y publicación científica. Estos resultados reflejan la necesidad de reforzar la planificación docente y la calidad del acompañamiento durante el proceso formativo.
Organización interna y compromiso con la transparencia
La Sociedad Española de Reumatología se organiza en torno a una Asamblea General, que representa a todos los socios, y una Junta Directiva ejecutiva compuesta por presidente, vicepresidentes, secretario, tesorero y vocales. Esta estructura permite una toma de decisiones representativa y eficaz.
Uno de los aspectos más valorados de la SER es su firme compromiso con la transparencia. La sociedad publica de forma abierta las retribuciones recibidas por los profesionales que participan en actividades científicas, ya sea en forma de honorarios por congresos, elaboración de guías o desarrollo de investigaciones. También cumple con las normativas sobre transferencias de valor, lo que refuerza su credibilidad institucional y su alineación con los estándares éticos del sector sanitario.
La Sociedad Española de Reumatología constituye una entidad de referencia en el ámbito sanitario español. Su trabajo constante en investigación, formación y atención clínica ha contribuido significativamente al desarrollo de la reumatología como especialidad médica. A través de su amplia oferta formativa, sus proyectos de innovación docente y su compromiso con los profesionales y pacientes, la SER se consolida como un actor clave en la mejora de la salud musculoesquelética en España.
Aunque existen áreas de mejora, especialmente en la formación de residentes y el seguimiento formativo, el esfuerzo institucional por actualizar sus programas y fomentar una comunidad profesional sólida y colaborativa representa un modelo a seguir para otras sociedades científicas. En definitiva, la SER no solo impulsa el conocimiento científico, sino que también contribuye activamente al bienestar de miles de pacientes que padecen enfermedades reumáticas.