Sociedad Española del Dolor
Sociedad Española del Dolor: ciencia, formación y clínica para mejorar el abordaje del dolor, uniendo profesionales y estándares globales centrados en el paciente en España
La SED es una asociación profesional, multidisciplinar y sin ánimo de lucro, fundada en 1990. Su objetivo es promover el conocimiento científico del dolor, estimular la investigación y favorecer la mejora continua en la valoración y el tratamiento de los pacientes. Además, actúa como capítulo español dentro de las redes internacionales más influyentes en este ámbito, lo que le permite alinear sus iniciativas con estándares y proyectos europeos e internacionales.
La sociedad reúne a profesionales de múltiples disciplinas: medicina, enfermería, psicología, fisioterapia, odontología y otros ámbitos sociosanitarios. Ese enfoque transversal refleja la naturaleza compleja del dolor —biológica, psicológica y social— y facilita la creación de equipos clínicos e investigadores con miradas complementarias. Con el paso de los años, la SED ha consolidado una base de miembros amplia y diversa, lo que potencia el intercambio de conocimientos y la elaboración de recomendaciones con impacto real en la práctica clínica.
Qué hace la SED: ejes de trabajo
La actividad de la SED se despliega en varios frentes que se refuerzan entre sí. En el plano científico, impulsa la difusión del conocimiento a través de su revista, RESED (Revista de la Sociedad Española del Dolor), donde se publican investigaciones originales, revisiones y material de formación continuada. Esa plataforma sirve tanto para compartir avances como para discutir retos clínicos del día a día.
El trabajo técnico y académico se organiza, además, a través de Grupos de Trabajo. Cada grupo profundiza en áreas específicas (dolor agudo, musculoesquelético, oncológico, infantil, pélvico, entre otras). Gracias a ellos, la SED genera jornadas, cursos, documentos y líneas de investigación centradas en problemas clínicos concretos.
La agenda anual incluye el Congreso Nacional de la SED, un encuentro clave para presentar novedades, compartir casos y conectar a clínicos, investigadores y gestores. Además de este congreso, a lo largo del año se organizan jornadas temáticas de los grupos, seminarios y actividades que promueven el intercambio de experiencias y la actualización continua. La SED también impulsa premios y becas que reconocen la investigación y estimulan la participación de profesionales jóvenes.
Formación SED: del máster a la práctica avanzada
La formación es uno de los pilares estratégicos de la SED y se articula en distintos niveles para llegar a perfiles profesionales variados. En primer lugar, destaca el Máster de Formación Permanente en Medicina del Dolor, un título propio desarrollado por la SED en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). Está dirigido principalmente a médicos, pero abre puertas a otros graduados en ciencias de la salud —enfermería, fisioterapia, psicología, odontología, entre otros— interesados en profundizar en el manejo del dolor.
Además del máster, la SED ofrece cursos de especialización y formación continuada a través de su plataforma, que centraliza materiales, jornadas de los grupos de trabajo y contenidos de congresos. Entre las actividades formativas destacan programas prácticos de técnicas intervencionistas, como cursos de punción guiada por ecografía en modelo cadavérico, así como itinerarios enfocados en evaluación clínica, farmacoterapia, neuromodulación o radiofrecuencia.
Para favorecer el relevo generacional, la SED cuenta con el programa Jóvenes SED, que ofrece acceso preferente a actividades, becas específicas, mentorización y oportunidades de networking nacional e internacional. El objetivo es que los profesionales menores de 40 años encuentren un espacio de crecimiento, intercambio y liderazgo.
Mirando al futuro: retos y prioridades
El dolor crónico sigue siendo un desafío sanitario y social de primera magnitud. La SED identifica varias prioridades que guían su estrategia: reforzar la coordinación entre niveles asistenciales, impulsar itinerarios formativos continuos para todos los perfiles profesionales, estandarizar procesos clave mediante posicionamientos y guías, y promover la investigación que acerque la evidencia a la consulta. A la vez, la sociedad insiste en la necesidad de recursos suficientes para que las Unidades de Dolor implementen técnicas y circuitos de atención basados en la evidencia, con una visión centrada en la persona.
La SED articula a la comunidad del dolor en España con una propuesta integral que combina ciencia, clínica y educación. Publica investigación, emite posicionamientos, organiza congresos y cursos, acredita competencias y unidades, y fomenta el desarrollo de nuevas generaciones de especialistas. Para los profesionales de la salud que desean mejorar el abordaje del dolor, la sociedad ofrece un itinerario claro y accesible: formación rigurosa, práctica avanzada, trabajo colaborativo y participación activa en una red que coloca al paciente y a la evidencia en el centro.