Sociedades científicas, pacientes y colectivos reivindican en el Congreso de los Diputados los éxitos del sistema sanitario contra la hepatitis C
Más más de 170.400 pacientes han podido tratarse y curarse en nuestro país, lo que ha permitido reducir la prevalencia de la hepatitis C en España al 0,15%
El Congreso de los Diputado ha acogido hoy una jornada institucional organizada por Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) y la Fundación Española para el Estudio del Hígado (FEEH) dentro de los actos que conmemoran los 10 años del Plan para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), que supuso el inicio de la financiación pública de los antivirales de acción directa que curan la enfermedad. La Jornada, así como una Exposición que recoge los principales hitos de la lucha contra la enfermedad en estos diez años, hasta su práctica eliminación, la ha inaugurado el vicepresidente del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, junto a la directora de la División para el control del VIH, ITS, y hepatitis virales y tuberculosis del Ministerio de Sanidad, la Dra. Julia del Amo.
Desde 2015, año de aprobación del PEAHC, más de 170.400 pacientes han podido tratarse y curarse en nuestro país, lo que ha permitido reducir la prevalencia de la hepatitis C a cifras en torno al 0,15% de la población general. España es el país número 1 del mundo en pacientes tratados por millón de habitantes y tiene al alcance de la mano lograr la eliminación de la hepatitis C, un objetivo propuesto a nivel mundial por la OMS para 2030 y que en nuestro país puede hacerse realidad bastante antes. La eliminación de la hepatitis C representará, cuando se culmine, un gran hito en salud pública, pues sería la primera vez en la historia de la Medicina que en algo más de tres décadas se asiste al descubrimiento y eliminación de una infección viral crónica para la que no existe vacuna.
España, país pionero en el tratamiento de la hepatitis C
«Con la hepatitis C España está haciendo historia», explica Javier García-Samaniego, jefe de Sección de Hepatología del H.U. La Paz y coordinador de la AEHVE, organización que integra a las sociedades científicas y asociaciones de pacientes comprometidas con la eliminación de la hepatitis C en nuestro país. García-Samaniego ha presentado el documental que incorpora testimonios de las personas que participaron en la gestación del PEACH y en aquellos primeros momentos, que puede verse en este enlace.
El objetivo de la Exposición, que podrá verse en la Galería Ernest Lluch del Congreso de los Diputados hasta el próximo 9 de julio, es poner en valor los logros alcanzados y poner el trabajo de todas las organizaciones y profesionales que han hecho posible en estos años este éxito colectivo.
Así, en la jornada han participado desde las personas que estuvieron en los inicios del PEAHC, como el ex Ministro de Sanidad Alfonso Alonso; la Dra. María Buti, hepatóloga miembro del Comité Científico del Plan; César Hernández, actual director de Cartera de Servicios del Ministerio de Sanidad y en esos momentos en la División de Medicamentos de Uso Humano del PEAHC; a representantes de las organizaciones de pacientes que lucharon por que los nuevos medicamentos se incorporaran lo antes posible a la financiación pública, como Adolfo García, Damián Caballero o Jesus Escudero; de la industria farmacéutica, como Felipe Pastrana (AbbVie), y Felix Benguría (Gilead Sciences); de los grupos parlamentarios,Elvira Velasco (PP) y María Sáinz (PSOE); así como representantes de hepatólogos (Dra. Gloria Sánchez Antolín, Dr. José Luis Calleja, Dr. Rafael Esteban y Dr. Raúl Andrade); virólogos (Dr. Josep Quer), microbiólogos (Dr. Antonio Aguilera), adicciones (Dr. Francisco Pascual) o Sanidad Penitenciaria.
La jornada la ha clausurado el Secretario Segundo de la Comisión de Sanidad del Congreso, Rafael Belmonte.