¿Un melanoma en el ojo? Los oncólogos andaluces refuerzan la concienciación sobre el melanoma uveal, un cáncer ocular poco frecuente pero potencialmente letal
Desde la Sociedad Andaluza de Oncología Médica se quiere poner el foco en el melanoma y reivindicar la importancia de la detección precoz, la protección ocular y la coordinación multidisciplinar
Aunque poco conocido por la población general, el melanoma uveal es el cáncer más habitual dentro del ojo en personas adultas. Se origina en los melanocitos de la úvea (una estructura que incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides) y, pese a su rareza, puede tener una evolución agresiva, con alto riesgo de metástasis hepáticas si no se detecta y trata a tiempo.
En Andalucía, la incidencia estimada es de 6 a 7 casos por millón de habitantes cada año, una cifra que se ha mantenido relativamente estable en las últimas décadas. Sin embargo, el envejecimiento progresivo de la población podría influir en un ligero aumento de casos en el futuro.
Uno de los referentes nacionales en el abordaje de este tipo de tumor se encuentra precisamente en nuestra comunidad: el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, reconocido como Centro de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR) para el diagnóstico y tratamiento del melanoma uveal, ha registrado más de 500 casos en los últimos 20 años.
Desde la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), los especialistas andaluces quieren poner el foco sobre esta enfermedad y reivindicar la importancia de la detección precoz, la protección ocular y la coordinación multidisciplinar, elementos fundamentales para mejorar el pronóstico de los pacientes.
¿Se puede prevenir el melanoma uveal?
A día de hoy no existe una estrategia preventiva específica para este tumor, pero sí se pueden tomar algunas precauciones. La SAOM insiste en la necesidad de usar gafas de sol homologadas con filtros UVA/UVB, de realizar revisiones oftalmológicas periódicas, especialmente en mayores de 50 años y de consultar ante la aparición de manchas, cambios en la coloración del ojo o alteraciones visuales, aunque no haya dolor ni síntomas evidentes.
«El melanoma uveal puede ser completamente asintomático en sus fases iniciales. Solo con revisiones regulares y conciencia social podremos diagnosticarlo en etapas precoces y aumentar las opciones de tratamiento», explica el Dr. Miguel Berciano, del Hospital Regional Universitario de Málaga y coordinador del Grupo de Trabajo de Cáncer de Piel y Melanoma de la SAOM.
Andalucía, a la vanguardia en diagnóstico y tratamiento
La comunidad andaluza no solo cuenta con uno de los centros nacionales de referencia, sino también con un sistema sanitario que ha sabido incorporar herramientas diagnósticas y terapéuticas avanzadas en este campo.
Entre los principales avances destacan técnicas específicas de imagen ocular aplicadas por los servicios de Oftalmología, estudios moleculares que permiten una estratificación personalizada de riesgo braquiterapia ocular (que permite tratar el tumor conservando el globo ocular), protonterapia (tecnología emergente con mayor precisión, pendiente aún de ampliación en Andalucía), incorporación progresiva de inmunoterapia (que ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con enfermedad metastásica) y participación en ensayos clínicos con nuevas moléculas prometedoras, incluso en fases tempranas.
Desde SAOM se reconoce que, aunque se han dado pasos importantes, aún existen áreas de mejora, como la ampliación del acceso a protonterapia o la implementación de protocolos homogéneos para el seguimiento de pacientes intervenidos en centros no CSUR o el incremento en ensayos clínicos con nuevas estrategias.
Coordinación multidisciplinar e impulso investigador
El abordaje del melanoma uveal exige una estrecha colaboración entre especialidades, tal y como se evidenció en la reunión multidisciplinar celebrada recientemente, en la que participaron profesionales de oncología médica, oftalmología, anatomía patológica, radiofísica y ciencia básica.
«Desde SAOM queremos no solo contribuir a la generación de conocimiento y protocolos comunes, sino también animar a los comités de tumores de cada hospital andaluz a integrar a los especialistas implicados en esta patología», subraya el Dr. Berciano. Además, Andalucía participa activamente en la investigación traslacional y clínica, liderando ensayos que han cambiado el paradigma terapéutico y participando en proyectos colaborativos que profundizan en el conocimiento molecular de este tipo de cáncer.