Un paso más cerca de la producción fiable de células madre sanguíneas para la medicina regenerativa
Se ha desarrollado un método para producir de forma fiable precursores de células sanguíneas a partir de células madre de ratones, a través de la activación en el laboratorio de un conjunto de siete genes clave
Las células madre pueden producir cualquier otro tipo de célula, solo es cuestión de indicarles la manera correcta. Desde una perspectiva biológica, esto significa activar el programa genético adecuado presionando las teclas correctas, es decir, los genes correctos, en el momento oportuno. Los pacientes con cáncer de la sangre a menudo necesitan el reemplazo de las células madre sanguíneas en la médula ósea, el tejido que produce las células sanguíneas y en el que crece su tumor. Sin embargo, puede llegar a ser muy difícil encontrar un donante compatible. Ahora bien, ¿y si pudiéramos producir las células que generan la sangre en el laboratorio directamente a partir de células madre básicas y usarlas para regenerar una nueva médula ósea sana?
Activar genes en las células madre
Para ello, se necesitaría saber qué genes activar en una célula madre. El equipo dirigido por la Dra. Anna Bigas llevó a cabo un trabajo sin precedentes al examinar miles de genes en el genoma de los ratones para ver cuáles eran capaces de transformar una célula madre embrionaria en un precursor sanguíneo, o dicho más técnicamente, una Célula Madre Hematopoyética (HPSC, por sus siglas en inglés). El análisis identificó un grupo de siete genes aparentemente capaces de realizar esta tarea.
En experimentos posteriores, el equipo confirmó que activar correctamente esos siete genes era suficiente para transformar células madre embrionarias de ratón en HSPC, y que estas células recién producidas eran capaces de regenerar y sostener un sistema sanguíneo funcional, produciendo todo tipo de células sanguíneas, incluidas las de la línea inmune, en ratones adultos.
La revista Blood se hace eco de la investigación
La revista Blood, publicación oficial de la Sociedad Americana de Hematología, publicó recientemente la investigación, cuyo primer autor es el Dr. Luis Galán Palma, investigador del laboratorio de Bigas, en colaboración con otros investigadores, como la Dra. Clara Bueno y el Dr. Pablo Menéndez, expertos en leucemia pediátrica y del desarrollo del Instituto Josep Carreras.
La Dra. Bigas confía en que los resultados obtenidos en ratones van a ser trasladados al sistema humano, ya que, a pesar de las diferencias, los mecanismos que impulsan la diferenciación de las células madre son tan fundamentales que se comparten entre especies. Como señala Bigas: «Se sabe que esos genes también están presentes en el genoma humano y están altamente conservados, es decir, sus secuencias genéticas son casi idénticas». La investigación sigue en curso, pero las probabilidades de que realmente desempeñen el mismo papel en humanos y en ratones son altas.
Esta investigación es una prueba de concepto del proyecto Making Blood, financiado por una ERC Synergy Grant del laboratorio de Bigas. Este proyecto es un ambicioso esfuerzo para desarrollar una plataforma tecnológica destinada a la producción de HSPC humanas disponibles de manera estándar. Si tiene éxito, estaremos a solo unos años de una nueva era en el tratamiento de la leucemia y otros trastornos sanguíneos, basada en la tan esperada medicina regenerativa.