Medicina

El 30º Congreso Nacional de SEMG muestra cómo la Inteligencia Artificial ya no es ciencia ficción en el ámbito sanitario

SEMG apuesta por la colaboración con empresas tecnológicas para poder desarrollar nuevas aplicaciones y sistemas que faciliten la atención del paciente, mejoren la experiencia del profesional, aumenten la calidad asistencial y mejoren el cuidado de los pacientes crónicos

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apuesta en su 30º Congreso nacional por poner a la Medicina de Familia en la vanguardia de la transformación digital, adoptando nuevas tecnologías, como digitalización y la inteligencia artificial (IA), que no solo permitan mejorar la calidad de la atención, sino que también revolucionen el enfoque hacia el mantenimiento de la salud y el tratamiento de las enfermedades en la sociedad actual.

Actualmente, el empleo de la telemedicina y la IA en el ámbito sanitario «ya no es ciencia ficción y existen herramientas transformadoras que van a cambiar la forma en la que se atiende a los pacientes», tal y como explica el doctor Carlos Durán, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG. «La IA es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar la atención médica para mejor. Es importante continuar investigando y desarrollando aplicaciones de IA responsables y éticas que beneficien a todos los pacientes», añade.

Facilitar la monitorización el seguimiento de los pacientes

Por ello, SEMG apuesta por la colaboración con empresas tecnológicas, como Siemens Healthineers, para poder desarrollar nuevas aplicaciones y sistemas que faciliten la atención del paciente, mejoren la experiencia del profesional, aumenten la calidad asistencial y mejoren el cuidado de los pacientes crónicos, especialmente en el ámbito de la Medicina Rural para tener más alcance en esa población. «Es precisamente en el medio rural donde hay más problemas, pero gracias a esta tecnología es posible poder acercarnos a la población para la monitorización y el seguimiento de los pacientes», asegura Durán.

Se trata de una verdadera innovación en la atención médica, ya que la inteligencia artificial está revolucionando la asistencia clínica, mejorando la precisión diagnóstica y generando tratamientos personalizados, tal y como apunta el doctor Durán de la SEMG. Otros de sus puntos fuertes son el apoyo a la toma de decisiones asistenciales, gestión de procesos y la optimización de recursos sanitarios, con una reducción de costes, mejora de la eficiencia y atención más sostenible. Esta transformación digital mediante herramientas de inteligencia artificial por la que apuesta la SEMG, siempre bajo criterios estrictos de ética y seguridad, responde al compromiso con la innovación y mejora continua que persigue la sociedad médica.

Experiencias reales

Durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se ha mostrado a los asistentes casos de éxito y experiencias reales que podrían ayudar a los modelos de gestión sanitaria, dentro de la mesa de debate Transformación Digital: Realidad emergente o utopía.

El director de Salud Digital de Siemens Healthineers, David Álvarez, ha explicado que, dado el contexto actual al que se enfrenta la Atención Primaria: «Para poder ofrecer servicios de calidad y eficientes al ciudadano, cada vez se hacen más necesarios proyectos que puedan abordar el continuum asistencial optimizando los recursos existentes combinándolo con soluciones tecnológicas que permitan desplegar los mecanismos de atención sanitaria adecuados».

La multimorbilidad en el envejecimiento de la población; la expansión de enfermedades no trasmisibles que provocan el fallecimiento de 41 millones de personas cada año (equivalente al 74% de todas las muertes a nivel mundial), siendo las enfermedades cardiovasculares, neoplasias, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes las más prevalentes; los problemas de sostenibilidad y limitaciones económicas; y la falta de profesionales de la salud, especialmente en Atención Primaria, nivel con gran dificultad para retener personal por su alta carga de trabajo; son «retos que cobran mayor relevancia e impacto en las zonas de difícil accesibilidad a la atención sanitaria», según el director de Salud Digital de Siemens Healthineers.

Estos retos, unido a que un 56% de las poblaciones rurales a nivel global, continúan viviendo y trabajando sin servicios básicos de salud, implica que tanto las instituciones sanitarias como la industria deban implicarse para encontrar nuevas formas de acercar dichos servicios a la población.

«El equilibrio entre la cercanía con el paciente y la capacidad de gestión remota»

La propuesta de Siemens Healthineers pivota alrededor de la accesibilidad del paciente, la telemedicina y la inteligencia artificial para preservar la calidad y eficiencia de prestación de servicios sanitarios en Atención Primaria. «De esta manera, la solución virtual ofrecerá el equilibro entre la cercanía con el paciente y la capacidad de gestión remota de la atención sanitaria, favoreciendo la automatización y predicción de tareas asistenciales a través de la inteligencia artificial», ha explicado Álvarez.

La Solución Atención Primaria Digital propuesta por Siemens Healthineers estaría compuesta por dispositivos point-of-care, que ofrecen grandes ventajas en escenarios donde los recursos sanitarios son limitados; dispositivos de monitorización para el seguimiento de enfermedades crónicas con tecnología que permite generar grandes ventajas dentro el modelo de atención sanitaria dado su papel en la medicina preventiva, predictiva, personalizada y participativa; y un orquestador de Inteligencia Artificial, capaz de procesar y analizar grandes cantidades de datos médicos, como historias clínicas electrónicas, imágenes médicas, información genética y literatura clínica, entre otros repositorios de información, para extraer información relevante y patrones de conjuntos de datos complejos.

Utilidades en Atención Primaria

La principal aplicación de la inteligencia artificial es en el diagnóstico de enfermedades. Utilizando algoritmos avanzados, la IA puede analizar rápidamente grandes cantidades de datos de imágenes médicas, como rayos X o resonancias magnéticas con alta precisión. Del mismo modo, los sistemas de gestión basados en IA pueden automatizar tareas burocráticas rutinarias como programación de citas, gestión de la demanda y mantenimiento de registros de pacientes. Esto libera tiempo valioso que se puede dedicar a la atención directa del paciente, mejorando tanto la eficiencia como la satisfacción del paciente.

Con dispositivos portátiles y aplicaciones móviles integradas con IA, se podría monitorizar la salud de los pacientes en tiempo real, incluso cuando no están físicamente en el consultorio. Esto es particularmente valioso para pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, donde la monitorización constante puede prevenir complicaciones graves.

La IA también está revolucionando la manera en que se educa y apoya a los pacientes. Chatbots impulsados por IA, por ejemplo, pueden proporcionar respuestas instantáneas a las preguntas de los pacientes fuera del horario de consulta, y sistemas de aprendizaje adaptativo pueden ayudar a educar a los pacientes sobre sus condiciones, tratamiento y manejo general de la salud. Finalmente, la IA puede identificar patrones en vastas bases de datos de investigación que podrían llevar años para que un humano analice, acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *