12 de febrero
El 12 de febrero de 1799 fallecía en Pavía, Italia el naturalista e investigador italiano Lazzaro Spallanzani. Interesado por los procesos de reproducción de los organismos, Spallanzani realizó cuantiosas contribuciones al campo de la biogénesis. Dichas aportaciones se consideran el comienzo del fin de la teoría de la generación espontánea, teoría con la que terminó un siglo después Louis Pasteur.
Spallanzani nació en el pueblo de Scandiano, en la actual región de Emilia-Romagna (cuya capital es Bolonia), en 1729. A la edad de 25 años se convirtió en profesor universitario de metafísica, lógica y griego en la Universidad de Reggio y, posteriormente, en la Universidad de Módena. Sin embargo, la investigación y las ciencias naturales continuaron siendo sus mayores intereses. Tras declinar varias ofertas de otras universidades de prestigio, como la de San Petersburgo, Pallanzani finalmente accedió a enseñar ciencias naturales en la Universidad de Pavía. También dirigió el museo de Historia Natural de la ciudad. Murió en 1799 de un cáncer de vejiga.
Lazzaro Spallanzani fue uno de los primeros profesionales en desafiar la teoría de la generación espontánea, que sugería que los microorganismos proliferaban de la nada. Spallanzani demostró que los microorganismos morían con las altas temperaturas y que no aparecían en material biológico sellado al vacío. Esto le llevó a teorizar que las bacterias no surgen de la nada, sino que se movían a través del aire. También fue uno de los primeros investigadores en describir el proceso de digestión de los animales como un proceso principalmente químico (hasta entonces se consideraba que era un mero proceso mecánico). En cuanto a la reproducción, Spallanzani fue la primera persona en realizar una inseminación artificial en un animal vivíparo; en su caso, la llevó a cabo en un perro.