¿Por qué estornudamos al mirar al sol?
Sales de una sala de cine o de un lugar con poca luz, das unos pasos hacia la calle, levantas la vista al cielo… y de pronto, sin previo aviso, estornudas
No estás resfriado, no tienes alergia, ni hay polvo en el ambiente. Este curioso fenómeno, que parece tan espontáneo como inexplicable, les sucede a millones de personas en todo el mundo y tiene una causa científica muy particular.
Aunque la mayoría de los estornudos están relacionados con irritaciones en la nariz, como el polvo, el polen o los cambios de temperatura, en este caso hablamos de un reflejo muy distinto, el estornudo provocado por la luz intensa, especialmente la del sol. Lo sorprendente es que no todos experimentan este fenómeno, lo que ha generado preguntas durante mucho tiempo entre médicos, científicos y la sociedad.
Este fenómeno tiene un nombre peculiar: reflejo fótico de estornudo, también conocido por el acrónimo en inglés ACHOO (Autosomal dominant Compelling Helio-Ophthalmic Outburst). Aunque parezca una broma, se trata de una condición real, hereditaria y fascinante desde el punto de vista neurológico.
A continuación, vamos a tratar por qué sucede esto, qué es lo que lo provoca y si tiene implicaciones médicas.
¿Qué es el reflejo fótico de estornudo y por qué sucede?
El reflejo fótico de estornudo es una condición genética que provoca que algunas personas estornuden al exponerse de manera repentina a una luz intensa, como la del sol. Se estima que entre el 18% y el 35% de la población mundial presenta este reflejo.
No se trata de una alergia, ni de una reacción ocular común. Se trata de un reflejo neurológico involuntario. La palabra reflejo en este contexto quiere decir que el cuerpo responde automáticamente a un estímulo (la luz intensa), sin intervención consciente.
Aunque la causa exacta aún no se comprende del todo, la explicación más aceptada involucra un fenómeno que se llama sinapsis cruzada o cableado cruzado en el cerebro.
Cuando la luz intensa estimula los nervios, esta señal puede filtrarse o estimular por error a los nervios trigéminos, que están muy cerca en el cerebro. El nervio trigémino es el que controla sensaciones en la cara y también participa en el reflejo del estornudo.
En otras palabras, al mirar al sol, los nervios de los ojos envían una señal tan intensa que «confunden» al sistema nervioso, activando de manera involuntaria el reflejo del estornudo.
Cabe destacar que este reflejo no es peligroso. Aunque puede resultar incómodo o incluso inoportuno, el reflejo fótico no representa un riesgo para la salud en sí mismo. Sin embargo, sí puede ser un riesgo en contextos específicos. Por ejemplo, una persona que conduce a alta velocidad y estornuda repentinamente puede perder visibilidad por un par de segundos, lo cual podría ser peligroso.
En casos raros, algunas personas tienen estornudos muy violentos o en serie, lo que puede generar molestias si sucede con frecuencia.
Hereditario y consejos para evitarlo
Este reflejo tiene un patrón de herencia autosómico dominante, lo que significa que si uno de los padres lo tiene, hay una alta probabilidad de que los hijos también lo hereden.
Se han identificado variantes genéticas asociadas a este reflejo en estudios genómicos, aunque no se ha determinado un solo gen responsable. Como muchas otras características humanas, puede haber múltiples factores genéticos y ambientales involucrados.
No existe una cura para el reflejo fótico de estornudo, pero sí se pueden tomar medidas para evitarlo o reducir su frecuencia:
- Usar gafas de sol polarizadas al salir a la luz brillante puede ayudar a reducir el estímulo visual intenso.
- Evitar mirar directamente hacia fuentes de luz intensa, especialmente al salir de lugares oscuros.
- Algunas personas optan por mantener los ojos cerrados durante los primeros segundos al salir al exterior para dar tiempo a los ojos a adaptarse gradualmente.
Este reflejo no ocurre necesariamente con la luz del sol. Aunque el sol es el estímulo más común por su intensidad, otras fuentes de luz brillante, como una linterna potente o luces quirúrgicas, también pueden desencadenar el estornudo en personas sensibles.
En entornos médicos, por ejemplo, algunos pacientes pueden estornudar durante ciertos exámenes o procedimientos oftalmológicos debido a este reflejo.
Curiosidades sobre el reflejo fótico
- El nombre «ACHOO» no es una coincidencia. En inglés, es una forma onomatopéyica del sonido del estornudo.
- Algunos estudios sugieren que el reflejo fótico puede ser más común en mujeres que en hombres, aunque los datos no son concluyentes.
- Aristóteles ya hablaba del estornudo por la luz solar en sus escritos, lo que demuestra que este fenómeno ha sido observado desde la antigüedad.
Así que, la próxima vez que estornudes al ver la luz del sol, recuerda que incluso tu cerebro está haciendo conexiones que ni sabías que existían.

