Un total de 25 investigadores del Hospital público Ramón y Cajal y su Instituto de Investigación figuran entre los más influyentes del mundo
El ranking está basado en un exhaustivo análisis bibliométrico realizado por la prestigiosa Universidad de Standford (EE.UU)
Un total de 25 investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, y de su centro de investigación, el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), han sido incluidos en el ránking internacional de los científicos más citados del mundo, situándose entre el top 2% más influyente a nivel global según el estudio realizado por la prestigiosa Universidad de Stanford (Estados Unidos). Este prestigioso listado, elaborado anualmente por esta Universidad, identifica a los investigadores más citados en sus respectivas especialidades mediante un exhaustivo análisis bibliométrico que evalúa el impacto y la calidad de sus publicaciones científicas.
Así, el análisis de la procedencia de los 25 investigadores distinguidos revela la excelencia de múltiples servicios del Ramón y Cajal, entre los que destacan los Servicios de Enfermedades Infecciosas, Endocrinología y Nutrición, Microbiología y Bioestadística Clínica, que cuentan con dos o más de sus investigadores en la lista.
La relación completa de investigadores del propio centro y del IRYCIS incluidos en el top 2% mundial de científicos del hospital más citados está formada por:
- Dr. Alfonso Cruz-Jentoft, jefe del Servicio de Geriatría
- Dr. José Luis Zamorano, jefe del Servicio de Cardiología
- Dr. Héctor Escobar, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición
- Dr. Fernando Baquero, investigador de Microbiología del IRYCIS
- Dr. Agustín Albillos, jefe del Servicio de Aparato Digestivo
- Dr. Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología
- Dr. David Jiménez, jefe del Servicio de Neumología
- Dr. José Luis López-Sendón, facultativo especialista del Servicio de Neurología
- Dr. Javier Zamora, coordinador de la Unidad de Bioestadística Clínica
- Dra. Teresa Coque, investigadora de Microbiología
- Dr. José Antonio Pérez-Molina, facultativo especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas
- Dra. Ingrid Arévalo, investigadora de la Unidad de Bioestadística Clínica
- Dra. Marta Araujo, facultativo especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición
- Dr. Sergio Vañó, facultativo especialista del Servicio de Dermatología y Venereología
- Dr. José Luis Casado, facultativo especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas
- Dra. Pilar Garrido, jefa del Servicio de Oncología Médica
- Dr. Jesús Fortún, jefe de Sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas
- Dr. Miguel Ángel Sicilia, coordinador de la Unidad de Datos Científicos del IRYCIS
- Dr. Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas
- Dr. Javier Angulo, facultativo especialista en Histología Investigación
- Dr. Sergio Serrano, facultativo especialista en el Servicio de Enfermedades Infecciosas
- Dra. María Nieves Plana, facultativo especialista de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
- Dr. Francisco Arnalich, jefe de Sección del Servicio de Oftalmología
- Dr. Luis Manzano, jefe del Servicio de Medicina Interna
- Dr. Jesús María Aranaz, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública
Reconocimiento de excelencia científica internacional
La lista confeccionada por la Universidad de Standford se ha convertido en un referente global para medir la excelencia investigadora. La metodología empleada utiliza datos de la base de datos Scopus y se basa en un indicador compuesto (c-score) que considera seis parámetros diferentes de citas: el total de citas recibidas, el índice H, el índice Hm (ajustado por coautores), y el número de citas a trabajos como autor único, primer autor, o autor último. Es especialmente relevante que el análisis excluya las autocitas, lo que garantiza que el reconocimiento refleja exclusivamente el impacto de su trabajo entre pares de la comunidad científica internacional.
Tradición investigadora de excelencia
Este reconocimiento consolida al centro como uno de los hospitales más prestigiosos de España. El hecho de que 25 investigadores sean reconocidos internacionalmente refleja el compromiso institucional con la excelencia científica y la investigación de vanguardia que caracteriza al centro. Este logro es especialmente significativo considerando que España representa aproximadamente el 1,5% del total mundial de investigadores altamente citados.
La presencia mayoritaria de investigadores de servicios asistenciales demuestra además la exitosa integración entre la práctica clínica y la investigación traslacional que se realiza en el hospital, favoreciendo que los avances científicos lleguen directamente a la atención de los pacientes.

