Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF)
El CGCOF representa a todos los colegios farmacéuticos de España y responde ante administraciones nacionales e internacionales
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) es la corporación de derecho público que integra, coordina y representa a los 52 Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. Su naturaleza y fines han sido precisamente actualizados en los nuevos Estatutos aprobados por Real Decreto 536/2025, que consolidan su papel como órgano de representación, coordinación y ejecutivo superior de la organización colegial farmacéutica en el ámbito estatal, con sede en Madrid. La base legal última y su misión (garantizar la defensa de la profesión y su contribución a la salud pública) figuran tanto en el BOE como en el portal institucional del Consejo.
El origen histórico de la organización colegial farmacéutica se remonta al impulso asociativo de finales del siglo XIX y a la constitución, en 1915, de la Unión Farmacéutica Nacional, antecedente directo del actual Consejo. El propio CGCOF ha recuperado esa memoria con obras y materiales divulgativos, como el libro Ocho días de octubre, que narra las primeras asambleas de presidentes de colegios entre el 18 y el 25 de octubre de 1889 y sitúa los cimientos de una estructura colegial estable para dialogar con el Estado y ordenar la profesión. La evolución normativa del siglo XX terminó cristalizando en la denominación y funciones del Consejo General, cuya continuidad institucional explica su peso actual en el sistema sanitario.
Funciones y alcance
En cuanto a sus funciones, el CGCOF asume la representación institucional exclusiva de la profesión ante administraciones, foros internacionales y otras profesiones; informa proyectos normativos que afectan al ejercicio farmacéutico; coopera con los poderes públicos en promoción de la salud; elabora y aprueba su código deontológico y los estatutos generales de la organización; y coordina registros, estadísticas y proyectos tecnológicos que aseguran la interoperabilidad y la calidad de los servicios. Esta arquitectura funcional (representación, ordenación, coordinación y organización) está detallada en su Portal de Transparencia, con remisión expresa a la Ley 2/1974 de Colegios Profesionales y a los Estatutos de 2025.
El alcance real de esa misión se aprecia en la capilaridad de la red. Los Colegios provinciales agrupan a la profesión y se articulan en Consejos autonómicos; el Consejo General actúa como vértice y punto de coordinación nacional. A cierre de 2024, la red superaba las 22.000 farmacias comunitarias y más de 80.000 farmacéuticos colegiados, cifras que el propio Consejo maneja en sus balances anuales y que explican por qué la farmacia figura entre los servicios más accesibles y mejor valorados por la ciudadanía.
Su organigrama combina órganos de gobierno y una estructura técnica especializada. La Asamblea General, con los presidentes de los 52 Colegios, es el órgano soberano; el Pleno, con representantes autonómicos y vocalías nacionales, ejerce la acción ejecutiva; y el Comité Directivo gobierna y administra el Consejo. En la dirección figura, a fecha de julio de 2025, Jesús Aguilar Santamaría como presidente, acompañado de tres vicepresidencias, Secretaría General, Tesorería y Contaduría. La estructura operativa se despliega en direcciones y áreas que abarcan, entre otras, servicios farmacéuticos, tecnología y sistemas, comunicación, asesoría jurídica, internacional, campañas sanitarias y formación, reflejo del carácter profesional y técnico de la institución.
¿Qué proyectos ha llaveado a cabo el CGCOF?
Además de la función representativa, el CGCOF impulsa herramientas y servicios que sostienen la práctica diaria. BOT PLUS, su base de datos de medicamentos y productos de parafarmacia, se ha consolidado como referencia para la dispensación segura y la información científica en la oficina de farmacia. En el terreno del suministro, el Consejo creó CisMED, sistema que comunica en tiempo real las faltas detectadas en las farmacias, y desplegó FarmaHelp, una aplicación colegial que conecta oficinas para localizar presentaciones no disponibles y dar continuidad al tratamiento del paciente; solo en 2024, el dispositivo permitió localizar cientos de miles de medicamentos y su implantación supera la mitad de las farmacias del país. La verificación de medicamentos, canalizada a través de SEVeM, completa ese ecosistema digital de seguridad.
Entre sus objetivos estratégicos recientes destaca la agenda Somos Farmacéuticos: asistenciales, sociales y digitales, que ha servido de guía para reforzar el papel asistencial de la red, su compromiso social y la transformación tecnológica. La Memoria de Sostenibilidad 2024 recoge hitos como el primer Mapa de Servicios Farmacéuticos, el Decálogo de Derechos de los Pacientes en la Farmacia, la consolidación de la receta electrónica privada, la expansión de FarmaHelp y CisMED, y el avance de proyectos de colaboración con la farmacia hospitalaria.
A ellos se suman proyectos sociales como los Puntos Violeta frente a la violencia de género o las Escuelas Rurales de Salud, distinguidas por la Federación Internacional Farmacéutica como mejor campaña mundial de promoción de la salud en 2024. El Consejo también impulsa aplicaciones como Medicamento Accesible Plus, desarrollada con Fundación ONCE y Vodafone, para facilitar información objetiva y accesible sobre fármacos a la población general.