El abordaje precoz, intensivo e integral de la obesidad, una prioridad para SEEDO
Se hace una llamada a la acción, ayudando a evitar inercias diagnósticas y terapéuticas para mejorar la atención de las personas que viven con obesidad
El nuevo paradigma en el abordaje de la obesidad supone un cambio revolucionario en la forma de afrontar este problema de salud. Además de considerarla como una enfermedad, se apuesta por un abordaje precoz, intenso, integral e interdisciplinar. En definitiva, se trata de superar definitivamente la forma convencional de manejar la obesidad, con el foco puesto fundamentalmente en el tratamiento de las complicaciones, e incidir especialmente en la prevención y detección temprana. Y es que, como se defiende desde la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), esta enfermedad crónica y compleja empieza en muchos casos desde el vientre materno y precisa de una valoración integral que vaya mucho más allá de una cifra en una báscula.
Sobre esta base innovadora se asienta la I Jornada que organiza el Grupo de Trabajo de Primera Atención en Obesidad de la SEEDO, que se celebra hoy y mañana en el Hotel Canopy Madrid Castellana de Madrid y que reúne a más de un centenar de profesionales sanitarios involucrados en el estudio y manejo de la obesidad.
Cuanto antes, mejor
Recientemente, se ha creado el Grupo de Trabajo de Primera Atención en Obesidad de la SEEDO, que lidera una decidida e innovadora apuesta por el abordaje de esta enfermedad desde sus comienzos. «Cuanto antes, mejor», subraya la Dra. Ana María Piera Carbonell, coordinadora de este Grupo y co-directora de la I Jornada, quien considera imprescindible impulsar y facilitar el acceso de las personas que viven con obesidad a equipos interdisciplinares, especializados y sensibilizados frente a este problema de salud.
En este sentido, el co-director de la reunión, el Dr. Cristóbal Morales, asegura: «Gracias a reuniones como ésta, estamos poniendo las bases para aportar soluciones, de forma empática y basada en la evidencia científica más actual, a las personas que tienen un problema médico de obesidad, abordando el problema desde una atención temprana y lo más precoz posible, tanto en Atención Primaria como en consultas privadas de Endocrinología. Sin demora alguna, y de una forma directa, hay que actuar cuanto antes, desde la prevención y el trabajo en equipo, de forma interdisciplinar». «Con esta nueva visión sobre la obesidad -añade- estamos poniendo el objetivo en ganar salud metabólica, para dar años de vida y procurar vida a esos años, evitando complicaciones».
Un programa práctico y didáctico
En esta línea de pensamiento se mueve el programa científico y formativo de estas jornadas, con un enfoque teórico-práctico de gran actualidad y con ponentes de alto nivel. «Nuestro objetivo es ofrecer unas jornadas dinámicas y motivadoras que impulsen a la acción y proactividad, ayudando a evitar inercias diagnósticas y terapéuticas para mejorar la atención a las personas que viven con obesidad», destaca la Dra. Piera, quien pone el acento en el importante papel que deben jugar los médicos de Familia, ya que el 35% de las consultas que atienden en Atención Primaria son de personas que viven con obesidad, según destaca.
«Se trata de un programa multidisciplinar e interdisciplinar, alineado con el enfoque SEEDO, promoviendo el trabajo colaborativo y un abordaje verdaderamente holístico, esencial en nuestra labor como profesionales de la salud», detalla el Dr. Morales, quien está convencido que estas jornadas serán un éxito y permitirán ampliar conocimientos, desarrollar habilidades y optimizar la atención a las personas con obesidad, así como fortalecer vínculos y crear redes de colaboración.
Además de sesiones y mesas teóricas sobre el abordaje intensivo precoz, la importancia del trabajo colaborativo o el despistaje y abordaje precoz de las comorbilidades asociadas a la obesidad, esta jornada posee un marcado carácter práctico. Talleres de trabajo específicos enseñarán a los asistentes habilidades y destrezas para poner freno al continuum de la enfermedad, ayudarán a detectar la lesión subclínica (con ecografía vascular) y a ganar pericia en el empleo de Fibroscan (técnica de ultrasonido que mide la rigidez del hígado y la grasa hepática), formarán sobre la valoración morfofuncional (para tratar de ir más allá del IMC), aportarán formación práctica sobre la valoración funcional y psicológica, con el entrenamiento en herramientas para mejorar la adherencia terapéutica.
Un giro a la obesidad
En este foro tienen un protagonismo particular la idea de hacer posible un giro en la concepción sanitaria, institucional y social que se tiene sobre la obesidad, contando para ello con el apoyo de las principales sociedades científicas implicadas en el abordaje de esta enfermedad.
La prevención es uno de los pilares esenciales en los que se asienta la Guía española del manejo Integral y multidisciplinaR de la Obesidad en personas Adultas (GIRO), que es el resultado de un trabajo colaborativo, donde expertos representantes de 35 sociedades científicas y 12 asociaciones de pacientes han contribuido de manera activa. «GIRO pretende ser una herramienta valiosa para los profesionales sanitarios, los responsables de políticas de salud y todas aquellas personas comprometidas con la promoción y la mejora del tratamiento y la correcta prevención de la obesidad», indica el Dr. Albert Lecube, miembro de SEEDO y coordinador de la guía.
El documento plantea el abordaje de la obesidad como una enfermedad crónica y compleja que debe ser tratada a largo plazo, poniendo el foco en las causas intrínsecas del problema y dejando de estigmatizar al paciente con obesidad. Plantea un enfoque holístico de la enfermedad, que mire a la salud del paciente en general y facilite su empoderamiento para que participe en el manejo y tratamiento de su enfermedad.
Una guía para combatir la obesidad
Poniendo el foco en la prevención, esta Guía recalca la necesidad de actuar de manera temprana, con grandes medidas de salud pública y campañas de concienciación, para promover hábitos de vida saludables y dar a conocer los riesgos para la salud que tiene vivir con obesidad, con asignación de recursos presupuestarios propios a este fin dentro de un gran plan nacional frente a la obesidad.
Igualmente, se demandan campañas de prevención específicas para la población infanto-juvenil en colegios y a través de redes sociales, así como campañas de concienciación alimentaria y de estilo de vida saludables para la población general, donde se incluya un diálogo entre las sociedades científicas y la industria alimentaria. Respecto a la estrategia terapéutica, se recomiendan las intervenciones multicomponentes de inicio temprano que incluyan el mantenimiento de una dieta saludable, actividad y ejercicio físico y pautas de modificación de conducta con acompañamiento psicológico, todo ello combinado con fármacos con beneficios demostrados.