El Hospital público Clínico San Carlos se convierte en el “epicentro” de la cirugía robótica urológica en un curso internacional
Los urólogos de este centro madrileño han operado a más de 2.100 pacientes con esta tecnología
Urólogos del Hospital Clínico San Carlos, centro de la Comunidad de Madrid, han organizado un curso internacional de cirugía de incontinencia urinaria y suelo pélvico, en el que también se han tratado los avances en cáncer de próstata y de vejiga, que se ha convertido en el ‘epicentro’ de la cirugía robótica al reunir, por vez primera en un mismo curso, seis plataformas robóticas para distintos abordajes de la patología urológica. El curso, avalado por la Asociación Europea de Urología, la Confederación Americana de Urología, la Asociación Española de Urología y la Sociedad Urológica de Madrid, ha contado con la participación de destacados expertos españoles y una decena de expertos internacionales que han debatido acerca de las últimas novedades sobre la incontinencia urinaria, la cirugía robótica, la hiperplasia benigna de próstata, la vejiga hiperactiva, el esfínter urinario y el cáncer de próstata, entre otros temas, con cirugías robóticas en directo.
La incontinencia urinaria representa un problema de salud importante que puede llegar a deteriorar notablemente la calidad de vida quienes la padecen. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres y está catalogada como una prioridad por la Organización Mundial de la Salud.
Más de 3.740 pacientes operados con el robot Da Vinci, más de la mitad con patologías urológicas
El curso ha reunido prácticamente a todas las plataformas robóticas existentes en patología urológica, de las cuales la de mayor experiencia es el robot Da Vinci, que los urólogos del Clínico San Carlos han empleado para intervenir a más de 2.100 pacientes, lo que supone más del 56% de las más de las 3.740 llevadas a cabo en este hospital público madrileño –el primero de la sanidad pública española en disponer de esta tecnología- siendo la extirpación completa de la próstata a pacientes con cáncer la intervención más realizada, superando ampliamente el 80% de los procedimientos urológicos llevados a cabo con cirugía robótica.
Desde entonces, este centro de la red sanitaria pública madrileña se ha consolidado como un referente nacional e internacional en este tipo de cirugía, que ofrece mayor seguridad a los pacientes gracias a la precisión del robot y a la pericia de los profesionales que lo manejan. Con la apuesta por el robot Da Vinci, el Hospital Clínico San Carlos pone en manos de sus profesionales una tecnología de vanguardia al servicio de los pacientes, que aporta mayor calidad, precisión y seguridad en los procesos quirúrgicos.
Plasma rico en plaquetas para el síndrome de vejiga dolorosa
Entre las principales novedades presentadas en el curso destacó la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP) como terapia avanzada para el síndrome de vejiga dolorosa, una patología crónica que causa dolor pélvico y urgencia miccional persistente, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Los urólogos del Hospital Clínico San Carlos “aplicamos esta técnica en casos refractarios a otros tratamientos convencionales, mediante la inyección intravesical de PRP elaborado en el propio Servicio de Hematología de este hospital público madrileño. “El uso de plasma autólogo, preparado en nuestro propio centro, permite un tratamiento personalizado, con excelente tolerancia y resultados prometedores en la mejoría del dolor y de los síntomas urinarios”, explica el jefe del Servicio de Urología del Hospital Clínico San Carlos, Jesús Moreno Sierra.
Por otro lado, se realizó en directo una colposacropexia robótica con tejidos nativos de la propia paciente, alternativa empleada habitualmente en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina, “que ofrece mayor tolerancia y evita complicaciones asociadas al uso de materiales sintéticos”, añade Moreno. En las tres jornadas del curso, también se abordaron los nuevos medicamentos para el cáncer de próstata y de vejiga, y la realización de una biopsia de próstata con microultrasonidos, entre otras novedades, que amplía considerablemente la imagen ecográfica, lo que permite ver lesiones sospechosas aun sin tener una resonancia magnética hecha previamente.
