Hospital Universitario Príncipe de Asturias
En el corazón del Corredor del Henares, junto a la histórica Universidad de Alcalá, se levanta el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, un centro sanitario que ha sabido conjugar modernidad e identidad universitaria
Desde su inauguración a finales de los años ochenta, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias se ha consolidado como uno de los grandes referentes asistenciales, docentes e investigadores de la Comunidad de Madrid, prestando servicio a cientos de miles de ciudadanos y convirtiéndose en un motor de salud y conocimiento.
Un hospital para una ciudad universitaria
El hospital abrió sus puertas oficialmente el 30 de noviembre de 1987 bajo el nombre de Hospital de Alcalá. Surgió con la misión de cubrir la creciente demanda asistencial de una población en expansión y, al mismo tiempo, de convertirse en el centro hospitalario universitario de referencia de la ciudad complutense. Su ubicación en el campus de la Universidad de Alcalá no fue fruto de la casualidad, puesto que, desde el inicio, la idea era vincularlo estrechamente al ámbito académico y científico, potenciando tanto la atención sanitaria como la formación de futuros profesionales de la salud.
Los primeros años estuvieron marcados por la puesta en marcha de servicios esenciales. El hospital nació con laboratorios, radiología, quirófanos, unidades de cuidados intensivos y reanimación postquirúrgica, así como neonatología, banco de sangre, rehabilitación y urgencias. Poco después comenzaron a funcionar las primeras plantas de hospitalización en áreas clave como ginecología y obstetricia, traumatología y cirugía ortopédica. Así pues, en febrero de 1988 se sumó medicina interna, lo que permitió dar un paso definitivo en la consolidación del hospital como centro de referencia.
De un hospital comarcal a un complejo de referencia regional
En sus primeras etapas, el hospital contaba con 200 camas. Con el paso de los años fue creciendo de forma paulatina, hasta alcanzar las 507 actuales. Este aumento no solo supuso una ampliación física, sino también una diversificación de la cartera de servicios, que hoy cubre prácticamente todas las especialidades médicas y quirúrgicas.
El área de referencia también se fue ampliando. Lo que comenzó como un hospital destinado principalmente a Alcalá de Henares pronto se convirtió en el centro asistencial clave para todo el Corredor del Henares. En la actualidad atiende a una población que supera los 250.000 habitantes, repartidos entre municipios como Meco, Camarma de Esteruelas, Torres de la Alameda, Villalbilla o Daganzo, consolidando así su papel estratégico dentro de la red hospitalaria madrileña.
Un campus de salud y conocimiento
Desde 1991, el hospital ostenta la condición de universitario, con todo lo que ello implica. Su vinculación con la Universidad de Alcalá lo ha convertido en un espacio de formación indispensable. Cada año recibe a cientos de estudiantes de Medicina, Enfermería y otras titulaciones del área sanitaria, que realizan en sus instalaciones sus prácticas clínicas. Pero su papel no se limita a la formación de grado, ya que el hospital es también un escenario fundamental para la especialización médica.
Más de trescientos médicos internos residentes realizan actualmente su formación en el hospital, distribuidos en más de treinta especialidades acreditadas. A ellos se suman residentes de Enfermería y de Farmacia. El reconocimiento de nuevas plazas para especialidades como Anatomía Patológica, Reumatología, Radiodiagnóstico o Cuidados Intensivos ha reforzado en los últimos años su capacidad para atraer talento joven y mantener un alto nivel formativo.
Investigación e innovación biomédica
La investigación constituye otro de los pilares fundamentales del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. A través de la Fundación para la Investigación Biomédica se desarrollan proyectos de alcance nacional e internacional, se promueven estancias en centros de referencia y se incentiva la publicación de estudios en revistas científicas especializadas. La investigación en oncología, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y neurológicas es especialmente destacada, aunque abarca prácticamente todas las áreas de conocimiento clínico.
El hospital se ha convertido así en un laboratorio vivo, donde los ensayos clínicos y los proyectos de innovación no solo repercuten en la comunidad científica, sino que también se traducen en mejores tratamientos y diagnósticos para los pacientes.
Atención sanitaria integral
La oferta asistencial del hospital cubre desde la atención primaria de urgencias hasta la medicina de alta complejidad. Sus instalaciones incluyen un moderno centro de diagnóstico y tratamiento, un hospital de día que permite atender a pacientes oncológicos y hematológicos sin necesidad de ingreso, así como un centro de salud mental con programas específicos para población adulta, infantil y juvenil.
Entre sus recursos destaca también la Unidad de Atención Temprana en La Garena, un servicio pionero que atiende a niños con dificultades en su desarrollo, ofreciendo apoyo a familias y profesionales educativos. Todo ello, sumado a la actividad diaria en cardiología, neurología, nefrología, neumología, pediatría, ginecología, cirugía general y digestiva, oncología médica y radioterápica, entre otras muchas áreas, ha permitido que el hospital se consolide como un centro de medicina integral con gran capacidad de respuesta.
Resultados que avalan su labor
El balance asistencial de los últimos años refleja la magnitud de su actividad. Miles de cirugías, decenas de miles de ingresos y consultas externas, así como una altísima presión en el área de urgencias, muestran el esfuerzo de un hospital que no solo atiende a una gran población, sino que lo hace con una calidad reconocida en toda la región.
Durante la pandemia de la COVID-19, el Hospital Príncipe de Asturias fue uno de los grandes centros de la Comunidad de Madrid, habilitando nuevas áreas de hospitalización y multiplicando la capacidad de sus unidades de cuidados intensivos. Su labor en aquellos meses difíciles dejó una huella imborrable en la ciudad complutense y en los municipios del área, reforzando la confianza de la población en su hospital.
Por otro lado, desde hace más de tres décadas, el hospital ha sido un centro fundamental en materia de donación de órganos y tejidos. Gracias a su coordinación con la Organización Nacional de Trasplantes, cada año se consiguen múltiples donaciones que permiten salvar vidas en otros hospitales de referencia. A esto se suma la donación de córneas, huesos, piel y sangre de cordón umbilical, lo que amplía su impacto más allá de su área de referencia. La dimensión humana y solidaria de este trabajo constituye uno de los orgullos más grandes de la institución.
Mirando hacia adelante
Con más de 2.000 profesionales en plantilla, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias encara el futuro con la mirada puesta en la innovación tecnológica, la digitalización de procesos y la incorporación de herramientas de inteligencia artificial al diagnóstico clínico. Al mismo tiempo, mantiene su compromiso con la docencia, la investigación y, sobre todo, con la atención cercana y de calidad a cada paciente.
En la intersección entre la tradición universitaria de Alcalá de Henares y la medicina del siglo XXI, este hospital se reafirma como un pilar indispensable para la salud de la Comunidad de Madrid, preparado para responder con solvencia y humanidad a los desafíos que el futuro plantea.