Investigación

Una investigación española avala el uso y eficacia del cribado combinado FMF para disminuir la incidencia de preeclampsia pretérmino en mujeres embarazadas

Se trata de un estudio multicéntrico en el que han participado ocho hospitales, cuyos resultados han demostrado un alto nivel de precisión diagnóstica en el uso del método de cribado de la Fetal Medicine Foundation (FMF), que llegó a predecir riesgos en la predicción de la preeclampsia pretérmino en el 73% de los casos analizados

La preeclampsia es una de las complicaciones más comunes para las mujeres durante el embarazo, que puede suponer problemas para alrededor del 5% de las gestaciones y provocar graves efectos tanto en la madre como en el feto, poniendo en peligro sus vidas. De hecho, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y fetal que afecta del 2 al 10% de los embarazos a nivel mundial.

Se trata de una patología que consiste en una hipertensión arterial de nueva aparición (o empeoramiento de una hipertensión preexistente) que se manifiesta en las mujeres después de las 20 primeras semanas de gestación, junto con proteinuria (niveles altos de proteína en la orina que indiquen daño renal) u otros signos o síntomas que involucran otros órganos o sistemas. Además, aquellos casos que ocurren tempranamente en el embarazo pueden necesitar de un parto prematuro (antes de la semana 37 de gestación), lo que se conoce como preeclampsia pretérmino, algo que ocurre casi el 1% de los embarazos. La importancia de este problema de salud en la población femenina embarazada y la posibilidad de aplicar tratamientos preventivos han llevado a explorar nuevos métodos de diagnóstico y cribado en el primer trimestre de la gestación para así prevenir sus posibles casos.

Entre estos métodos de predicción de la preeclampsia se incluye la prueba de cribado del algoritmo de la Fetal Medicine Foundation (FMF), una técnica utilizada en otros países pero que acaba de ser avalada en España por un estudio multicéntrico en el que han participado profesionales de Ginecología de ocho hospitales de distintos puntos del territorio nacional.

Se analizaron un total de 10.110 embarazos

Según las conclusiones de este estudio, en el que se analizaron más de 10.000 gestaciones entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019, el rendimiento diagnóstico del algoritmo de la FMF como prueba de cribado de la preeclampsia durante el primer trimestre de gestación en mujeres con embarazo de un solo feto fue eficaz y seguro, y registró un nivel de precisión diagnóstica en la predicción de la preeclampsia pretérmino que llegó al 73% de los casos analizados.

Los autores concluyen además que este modelo de cribado para la detección de la preeclampsia es fácilmente implementable en nuestro sistema sanitario, donde presenta un rendimiento similar al de otros países y poblaciones donde fue diseñada la técnica (Reino Unido), si bien es importante monitorizar y auditar las diferentes variables analizadas en las mujeres embarazadas del estudio para asegurar la calidad del cribado.

En el estudio se analizaron todas las gestantes con embarazos únicos y fetos vivos no malformados que acudieron a su ecografía de primer trimestre entre las semanas 11 (+0 días) y 13 (+6 seis días), con un total de 10.110 gestaciones, incluidos 72 casos de preeclampsia pretérmino. A todas las gestantes se les midió como variables la tensión arterial media (TAM), el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas (IP-AUt), el factor de crecimiento placentario (PlGF) y la proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP-A) según protocolos estandarizados.

Conclusiones y resultados

Las conclusiones del estudio mostraron que las mujeres que desarrollaron preeclampsia pretérmino presentaron una tensión arterial media y un índice de pulsatilidad de las arterias uterinas significativamente mayores, así como un factor de crecimiento placentario y la proteína plasmática A asociada al embarazo significativamente menores, en comparación con los casos que no desarrollaron esta patología. De este modo, se obtuvo una tasa de detección del 72,7%, confirmando la viabilidad y precisión diagnóstica de la técnica y la idoneidad de su uso en el sistema sanitario español para disminuir la incidencia y facilitar la detección precoz de esta enfermedad en las mujeres embarazadas en nuestro país.

Los resultados de esta investigación se han presentado en el 37º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) que se ha celebrado en Córdoba hace unas semanas con la participación de cerca de 2.000 ginecólogos, obstetras y otros expertos e investigadores de toda España. El estudio ha sido llevado a cabo por especialistas de los servicios de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Torrejón, el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y el Hospital Universitario Quirón Pozuelo de Madrid, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, y el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *