Johnson & Johnson destaca los avances tecnológicos enfocados en cirugía general y digestiva en la Reunión Nacional de Cirugía
Organizada por la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Reunión Nacional de Cirugía se celebra en Valladolid, del 4 al 7 de noviembre de 2025
Especialistas en cirugía se dan cita esta semana en la Reunión Nacional de Cirugía, un evento organizado por la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que aborda los principales retos y el futuro de las intervenciones quirúrgicas en nuestro país, donde se realizan más de 3,7 millones de cirugías al año.
Durante el evento, Johnson & Johnson MedTech organiza el simposio “El aporte de la innovación en la cirugía compleja (y no tan compleja)” en el que aborda la incorporación de tecnología, control de hemorragias y cierre de heridas como temas principales.
Uno de los actuales retos en cirugía abordados en el simposio será el control de hemorragias intraoperatorias y postoperatorias en intervenciones hepatobiliopancreáticas (HBP). Este tipo de intervenciones quirúrgicas se llevan a cabo en zonas anatómicas muy vascularizadas, lo que aumenta el riesgo de una hemorragia. Por ello, es fundamental establecer una estrategia adecuada para prevenir sangrados y elegir la técnica hemostática oportuna.
Hemorragia como desafío en las cirugías
En el encuentro, el Dr. Javier Briceño, cirujano del Hospital Universitario Reina Sofía, ha explicado que “la hemorragia es uno de los grandes desafíos de un cirujano y supone un factor crucial para el éxito de una intervención. Por ejemplo, en el caso de una resección hepática asistida por robot nos enfrentamos a una zona altamente vascularizada para la que debemos planificar adecuadamente las zonas a intervenir, así como valorar el uso de hemostáticos tópicos”.
La hemostasia es el conjunto de mecanismos fisiológicos y quirúrgicos que detienen el sangrado tras una lesión. Para llevarla a cabo de manera quirúrgica, “existen sellantes quirúrgicos tópicos, hemostáticos y adhesivos tisulares que se emplean de forma habitual en múltiples especialidades quirúrgicas para controlar el sangrado perioperatorio, minimizar la pérdida de sangre en superficies de difícil acceso, reforzar el sellado de las líneas de sutura y favorecer la cicatrización de los tejidos. Estos agentes pueden promover la hemostasia de diferentes maneras, dependiendo de su composición química y de su configuración”, ha indicado el Dr. Briceño.
Papel central de la pared abdominal
El cierre de pared abdominal juega también un papel central en la cirugía general y digestiva. En algunos casos, la incidencia de hernia incisional puede llegar a ser del 50%, sobre todo en pacientes de alto riesgo, y la tasa de evisceración es de alrededor del 3%, por lo que es esencial implementar medidas que puedan minimizar estas complicaciones. La Guía Europea/Americana de cierre de pared abdominal de 2022, destaca que debe mantenerse una relación de sutura/longitud en la incisión de 4:1 y utilizar técnica small bites con sutura monofilamentaria de lenta absorción.
A pesar de estas recomendaciones, aún existen complicaciones de herida susceptibles a mejoras significativas. “Resulta imperativo conocer los materiales y técnicas disponibles, basados en la evidencia científica actual, para conseguir un cierre óptimo de la pared abdominal, con el objetivo último de reducir las complicaciones postoperatorias”, ha explicado el Dr. Zoilo Madrazo, cirujano en el Hospital Universitario de Bellvitge.
La cirugía híbrida como una opción en las intervenciones quirúrgicas asistidas por robot
Los especialistas han puesto en valor la aplicación de tecnología en cirugía, lo que ha llevado a una rápida adopción de plataformas robóticas en nuestro entorno. Sin embargo, existen opciones de abordaje que podrían facilitar la eficiencia en quirófano y fortalecer la docencia y la formación. “En este sentido, integrar los conceptos de cirugía híbrida, en algunos procedimientos quirúrgicos, de forma estandarizada y enfocada en el momento crítico del procedimiento, como lo es el grapado quirúrgico, podría optimizar la eficiencia en quirófano y fortalecer la formación de los cirujanos” ha destacado la Dra. Inés Aldrey, cirujana del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
Para implementar estas innovaciones, uno de los principales desafíos radica en la necesidad de establecer métodos de formación adecuados que garanticen el uso correcto y actualizado de estas tecnologías por parte de los profesionales de la salud. “El progreso en cirugía requiere no solo tecnología, sino también conocimiento compartido y formación constante. Apostar por la innovación es apostar por preparar a los cirujanos para que sean capaces de aprovechar las nuevas tecnologías que están a su disposición para que cada intervención sea más segura y cada paciente tenga mejores oportunidades de recuperación”, ha afirmado el Dr. Pablo Torres, Medical Affairs Lead MedTech España de Johnson & Johnson.

