Llega a Granada ‘Aire que impulsa’, la campaña itinerante de GSK por la salud respiratoria
El objetivo es concienciar sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria y el impacto que puede suponer en la calidad de vida, acercando a la población información para que conozcan la salud de sus pulmones
En España, casi la mitad de los adultos presenta síntomas de enfermedades respiratorias, como el asma o la EPOC. Sin embargo, casi tres de cada cuatro personas desconocen que pueden padecer alguna de estas patologías, algo que puede incidir directamente en su calidad de vida.
En el marco del Día Mundial del Pulmón, que se celebra este 25 de septiembre, y con el objetivo de combatir el desconocimiento que aún rodea a las patologías respiratorias, la compañía biofarmacéutica GSK ha presentado en Granada su iniciativa #AireQueImpulsa, una campaña itinerante en colaboración con la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP).
La furgoneta de la campaña se ha instalado en el Palacio de Congresos, donde los viandantes han podido recibir información y realizarse pruebas respiratorias. Posteriormente, continuará su recorrido en Valencia para culminar en Madrid en el marco del Día Mundial de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Unos datos que hablan por sí solos
De acuerdo con los datos de la Estrategia de Enfermedades Respiratorias Crónicas de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la prevalencia de asma bronquial en esta comunidad es de 113 pacientes por cada 1.000 habitantes y de 58,2 pacientes por cada 1.000 habitantes para la EPOC. Como en la mayoría de las enfermedades respiratorias crónicas, aún hoy existe un elevado infradiagnóstico, que en el caso de la EPOC se estima que en toda Andalucía puede ser cercano al 51% en los varones y al 45% en las mujeres.
«Las tasas de mortalidad ajustadas por edad y por enfermedades respiratorias son diferentes entre Granada capital (77 fallecimientos por cada 100.000 habitantes al año) y la zona norte de la provincia (110 fallecimientos por cada 100.000 habitantes al año), con valores cercanos a 85 en la zona del distrito metropolitano de Granada y a 97 fallecimientos por cada 100.000 habitantes al año en la zona sur de la provincia. Esta diversidad se basa, como en la mayoría de las enfermedades respiratorias crónicas, en diferencias en el consumo de tabaco y de tipo socioeconómico», ha explicado el Dr. Bernardino Alcázar Navarrete, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y profesor vinculado al Departamento de Medicina de la Universidad de Granada.
Por ello, el especialista ha querido recalcar que la mayoría de las enfermedades respiratorias crónicas pueden mejorarse con un estilo de vida saludable (dieta sana, ejercicio físico habitual y abandono del consumo de tabaco) junto con un diagnóstico y tratamientos apropiados.
Concienciar a la sociedad
Nicole Hass, portavoz de APEPOC, ha apuntado que es importante el compromiso de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria. «Participamos en #AireQueImpulsa para informar a la población sobre los riesgos que conlleva la exposición a factores como el tabaco, la contaminación y la falta de actividad física. Es fundamental recordar que las enfermedades como la EPOC son progresivas y muchas veces prevenibles si tomamos decisiones conscientes sobre nuestro estilo de vida. Queremos que la población sepa que la detección temprana, así como la adopción de hábitos saludables son claves para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y evitar complicaciones graves», aclara.
En palabras de Antonio Blanco Luengo, director de la Unidad de Negocio de Respiratorio de GSK España, «con la campaña #AireQueImpulsa pretendemos contribuir a concienciar a la población y recordar la importancia del cuidado de la salud respiratoria debido al impacto que algunas patologías como el asma y la EPOC pueden tener en la calidad de vida de los pacientes que las sufren. Nuestra prioridad como compañía es la prevención y adelantarnos al curso de la enfermedad».
Impacto de la EPOC
La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que produce una obstrucción persistente de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire. Sus síntomas principales son: tos crónica, expectoración matutina (expulsión de flema), disnea (falta de aire), limitaciones en la actividad física o bronquitis frecuentes. Es la tercera causa de muerte en el mundo y la cuarta en España, siendo una de las enfermedades más discapacitantes que existen. En nuestro país casi el 75% de personas que la padecen no están diagnosticadas. Según el estudio CONOCEPOC, el conocimiento general sobre la EPOC en España ha mejorado desde el año 2011 hasta ahora, pero sigue sin ser suficiente: se necesitan estrategias para aumentar la educación y concienciación sobre la EPOC y reforzar las medidas de prevención de posibles factores de riesgo como la exposición a combustibles, contaminación o el tabaquismo.
Impacto del asma
Por otra parte, el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible. Los síntomas principales del asma son: pitidos en el pecho (sibilancias), dificultad para respirar (disnea), presión en el pecho (opresión torácica) y tos. El asma afecta en España a alrededor de 2,5 millones de personas, contando con una prevalencia del 5% en adultos y del 10% en niños. Dentro de esta patología encontramos el asma grave, la cual constituye un síndrome heterogéneo con múltiples variantes clínicas y representa el último peldaño en la patología asmática en relación con su gravedad. La prevalencia del asma grave entre los pacientes asmáticos varía de un país a otro, y se estima que el 50% de estos pacientes graves tiene un mal control de su enfermedad.
La iniciativa #AireQueImpulsa persigue, pues, un mayor conocimiento, visibilidad y concienciación de estas enfermedades porque, como argumenta el Dr. Bernardino Alcázar, «la concienciación ciudadana es importante porque son enfermedades que causan elevada morbimortalidad en la población general, siendo algunas de ellas como la EPOC una causa frecuente de sintomatología que limita la actividad laboral y social, generando también pérdida de años de vida». «Muchas de estas enfermedades están también relacionadas con la contaminación ambiental como desencadenantes de descompensaciones», concluye.

